• Jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ ) se sientan en el tribunal.
Publicada: viernes, 30 de marzo de 2018 18:26

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ha aceptado hoy viernes una petición del Gobierno de Guyana, presidido por David Granger, para que resuelva el conflicto territorial que mantiene con Venezuela desde hace 52 años por la Guyana Esequiba.

Guyana solicitó el jueves que “la validez legal y el efecto vinculante del laudo arbitral de 1899” sean confirmados en relación a la frontera entre estas dos naciones. 

La zona fue controlada por los Imperios español, holandés y británico. En 1899, una corte emitió en París (capital de Francia) un laudo arbitral por la que se atribuía al Reino Unido.

Pero en 1962 Venezuela presentó ante Naciones Unidas una demanda en la que alegaba que el laudo se había resuelto de manera fraudulenta, por supuesta complicidad entre los delegados británicos y el juez ruso que determinó el fallo.

En 1966 se firmó el Acuerdo de Ginebra según el cual la zona es controlada por Guyana, aunque Venezuela seguía disputando su soberanía. Desde entonces, la disputa se mantiene y ahora será La Haya quien dé un veredicto final.

Esequibo es un territorio de 159 mil 500 kilómetros cuadrados, equivalente a dos tercios de la superficie de Guyana, que cuenta con importantes recursos naturales con muy poca intervención.

El argumento de Guyana para refutar el reclamo venezolano es que en la zona nunca se ha hablado el idioma castellano y que la región no formó parte de la Capitanía General de Venezuela durante el dominio español.

Después de que en 2015 la petrolera estadounidense Exxon descubriera un importante yacimiento en la parte marítima del territorio reclamado, la disputa se reavivó, se generó revuelo diplomático y finalmente se decidió resolver el conflicto a través de los mecanismos de buenos oficios de las Naciones Unidas.

Las conversaciones no llegaron a una resolución, por lo que, en enero pasado, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, refirió el caso a la corte de La Haya.

lvs/mla/rba