Esa cifra, según su comunicado, se explica por la falta de mecanismos de protección o por las deficiencias de estos, "pero, sobre todo, por el alarmante grado de violencia, corrupción e impunidad en la mayoría de los países de la zona".
Más que nunca, la impunidad de estos crímenes sigue estando en el centro de un círculo vicioso y de una desvalorización permanente de la profesión (periodismo)", denuncia Reporteros Sin Fronteras (RSF).
RSF destacó que América Latina se ha convertido en una de las regiones "más peligrosas del mundo para el ejercicio de la profesión periodística", pese a que ninguno de los países donde se han apuntado esas muertes está "oficialmente en guerra".
México encabezó el listado con 9 asesinatos, seguido por Guatemala (5), Honduras (3), Brasil (2), Venezuela (1) y El Salvador (1). Todos ellos, según su análisis, padecen una fuerte violencia estructural, relacionada en parte con la omnipresencia de grupos armados.
RSF recalcó que en la mayoría de los casos aún se desconoce con exactitud el móvil del crimen, porque a menudo las investigaciones judiciales, cuando se abren, "se estancan o se ven obstaculizadas por autoridades corruptas".
"Más que nunca, la impunidad de estos crímenes sigue estando en el centro de un círculo vicioso y de una desvalorización permanente de la profesión", dijo la ONG.
La organización explicó que esas muertes suelen darse en regiones alejadas de las grandes ciudades y en periodistas que cubren temas locales judiciales, sociales o relacionados con el crimen organizado y la corrupción.
En ocasiones las víctimas ya habían denunciado amenazas tras efectuar investigaciones o después de difundir información, y suelen ser asesinadas por sicarios en la calle, cerca de su domicilio o trabajo.
Cuando se cierne la duda, las autoridades descartan lo más rápidamente posible que el motivo esté relacionado con la profesión del fallecido, cuestionan la calidad de su trabajo e incluso pueden decir que existían nexos con grupos criminales locales, lamenta RSF.
El responsable de RSF en Latinoamérica, Emmanuel Colombié, indicó que si a las muertes se suman las "innumerables agresiones", los secuestros, desapariciones forzadas, amenazas y casos de hostigamiento judicial, puede constatarse "el clima de terror que viven los periodistas".
aaf/ktg/nal