• Miembros de un grupo armado apoyado por Ankara en la ciudad de Azaz (noroeste de Siria), en frontera con Turquía, 24 de enero de 2018. (Foto: Reuters)
Publicada: jueves, 12 de diciembre de 2019 8:17

El Gobierno del presidente sirio, Bashar al-Asad, acusa a Turquía de dar servicio de transporte a los terroristas que desean ir de Siria a Libia o viceversa.

El representante permanente sirio ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Bashar al-Yafari, precisó que el transporte de los terroristas se realiza entre la provincia siria de Idlib (noroeste) y Libia.

“Turquía transporta a los terroristas desde Libia a Idlib y desde Idlib a Libia”, indicó Al-Yafari en la sesión final de la 14.ª cumbre de paz, que tuvo lugar el miércoles en Astaná, oficialmente Nursultán, capital de Kazajistán.

El alto diplomático puso de relieve que “el futuro de Idlib está vinculado al futuro de toda Siria” y remarcó que no habrá tranquilidad en la lucha contra el terrorismo, ya que Damasco está decidido a acabar con todos los remanentes terroristas en la aludida provincia siria, que cayó en manos de las bandas rebeldes y extremistas afines a Al-Qaeda en 2015.

No es la primera vez que Turquía es acusada por el traslado de terroristas. El 10 de octubre, el coronel Ahmed al-Mesmari, el portavoz del autodeterminado Ejército Nacional Libio (ENL), encabezado por el mariscal de campo Jalifa Haftar, señaló que Ankara utiliza la agresión a los kurdos en el noreste de Siria para llevar a los terroristas a Libia.

LEER MÁS: “Agresión de Turquía en Siria fortalece terrorismo en la región”

 

Por su parte, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, expresó el lunes la disposición de Ankara de enviar tropas a Libia y agregó que no le pediría permiso a nadie, si el Gobierno de Trípoli —reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)— así se lo solicitara.

Tanto Siria como Libia son países ricos en petróleo y geopolíticamente estratégicos, realidades difíciles de ignorar por países militarmente poderosos; sin embargo, los recursos que poseen —incluidas la reserva hídrica libia— jugaron en contra y en lugar de beneficiar a la población, motivaron invasión y crisis, en ambos países.

LEER MÁS: Trump declara que pretende saquear el crudo de Siria

Al respecto, Musa Ebrahim un portavoz del entonces dictador libio Muamar Gadafi, reveló en octubre que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), liderada por EE.UU., “destruyó Libia por la codicia del Occidente, que quería seguir explotando las riquezas de África”. Siria también sufre del mismo escenario.

Gadafi inició en los años ochenta, un proyecto a gran escala de aprovisionamiento de agua que cubriría Libia, Egipto, Sudán y Chad sin recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que hace pensar a los analistas en la aspiración del monopolio global de los recursos hídricos por parte del Occidente.

ask/ncl/msm/hnb