• El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson (izda.), junto a un superviviente del Holocausto en un homenaje en Varsovia, 27 de enero de 2017.
Publicada: domingo, 28 de enero de 2018 3:23
Actualizada: domingo, 28 de enero de 2018 5:53

El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, de visita en Polonia, critica los planes de ampliación del gasoducto del Mar Báltico o Nord Stream, argumentando que la oferta de gas rusa minará los esfuerzos por hacer a Europa independiente de la energía rusa.

“Igual que Polonia, EE.UU. se opone al gasoducto Nord Stream 2 (…) Nos parece que socava la seguridad y estabilidad energéticas globales de Europa, además de proporcionar una herramienta más a Rusia para politizar la energía como una herramienta política”, ha dicho este sábado Tillerson en una rueda de prensa conjunta con su homólogo polaco, Jacek Czaputowicz.

Washington siempre ha sido muy sensible a la creciente influencia rusa en Europa, que achaca en parte al suministro de hidrocarburos, de los que la Federación Rusa es el primer exportador al oeste del continente.

En la actualidad, Alemania y otros países de Europa occidental reciben gas natural ruso de los yacimientos de Siberia occidental a través del gasoducto Yamal-Europa, tras pasar por Bielorrusia, Polonia y Ucrania. El conflicto de este último país, así como la creciente hostilidad polaca a Rusia han hecho que Berlín busque una ruta de transporte más segura por el mar Báltico.

En una muestra de esa hostilidad, Czaputowicz se ha opuesto también en la rueda de prensa con Tillerson al gasoducto Rusia-Alemania diciendo que Europa debía buscar medios más fiables de procurarse la energía que necesita: “Hay que diversificar los suministros de energía a Europa”, ha declarado el canciller.

Igual que Polonia, EE.UU. se opone al gasoducto Nord Stream 2 (…) Nos parece que socava la seguridad y estabilidad energéticas globales de Europa, además de proporcionar una herramienta más a Rusia para politizar la energía como una herramienta política”, ha dicho en Polonia el secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson.

 

Polonia ha intensificado mucho su cooperación militar y energética con Estados Unidos en los últimos años, en particular desde la erupción de la crisis ucraniana en 2014. Washington ha desplegado en su territorio unos 5000 efectivos militares en dos misiones separadas, una estadounidense y otra de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Rusia, sin embargo, critica estos despliegues militares, que considera parte de un proceso continuado de expansión de la OTAN desde la implosión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) entre 1990 y 1991, en violación de compromisos occidentales de no extender los dominios occidentales hacia oriente, según confirman documentos desclasificados en diciembre.

En el plano energetico, Washington empezó el año pasado a exportar gas natural a Polonia, mientras trata de convencer a Varsovia de importar gas de Noruega a través de un gasoducto.

mla/ncl/snz/mkh