En un acto simbólico, la comunidad mapuche de Lumaco derribó el viernes la estatua del genocida Cornelio Saavedra, reconocido militar a lo largo del siglo XIX y encargado del genocidio que se dio en la región de La Araucanía, operación que se encubrió en una falsa “pacificación”.
Saavedra fue uno de los genocidas más feroces durante la ocupación de los territorios mapuche por el Ejército, la oligarquía, los comerciantes y la clase política de la naciente República de Chile, hoy, la lucha mapuche se expresa también por medio de la destrucción de estos “héroes de la patria”.
En las últimas semanas, la situación en La Araucanía ha sacado a la superficie la compleja brecha entre el pueblo mapuche y los poderes del Estado chileno, sobre todo ante el encarcelamiento de un grupo de líderes políticos mapuche.
Durante estas manifestaciones, al igual que sucedió en la revuelta de octubre, las estatuas e imágenes de los colonizadores españoles y genocidas han sido derribadas en diversas regiones del país.
La semana pasada, la Organizaciones de la Revuelta en Chile llamó a mantener las movilizaciones en solidaridad con el pueblo mapuche, tras los episodios violentos ocurridos en La Araucanía.
Tras 94 días de huelga de hambre, ocho presos políticos mapuche en el Centro Penitenciario chileno de Angol, iniciaron el miércoles la etapa “seca” de la medida ante los nulos avances que han tenido las conversaciones con el Gobierno de Sebastián Piñera.
Rodrigo Curipan, el werken (vocero) de los ocho prisioneros en huelga de hambre enfatizó que el Gobierno chileno, “nos quiere involucrar en una mesa de trabajo que ya tiene previamente diseñada”, en la que no se va a abordar la aplicación del “Convenio 169” de manera efectiva.
Cristina Romo, portavoz del líder mapuche en huelga de hambre, Celestino Córdova, denunció que el Gobierno no ha realizado ningún acercamiento para solucionar las reivindicaciones que llevaron a los prisioneros a abstenerse de comer y beber. El Comité de Naciones Unidas contra la Tortura también ha alertado varias veces que en Chile existe un “patrón de violaciones sistemática” contra el pueblo mapuche.
nsr/ctl/tqi/mkh