• Orientando - Gibraltar, la última colonia en Europa
sábado, 22 de agosto de 2015 7:23

El contencioso entre España y Reino Unido sobre Gibraltar se remonta a hace 300 años y las tensiones diplomáticas, especialmente en torno a la soberanía de las aguas, aparecen con cierta frecuencia y muy especialmente en época estival.

El lanzamiento por parte de las autoridades del Peñón de 70 bloques de hormigón y el repetido conflicto con los pescadores españoles, a los que el Peñón prohíbe faenar, ha elevado la tensión entre Madrid y Londres y ha llevado incluso a que el presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, y el primer ministro británico, David Cameron, se hayan visto obligados a hablar por teléfono para calmar las aguas tras diversos choques entre la marina británica y las patrulleras de la Guardia Civil española.

En agosto de 1704 el Peñón y la Plaza gibraltareños fueron ocupados por las tropas británicas del almirante George Rooke, durante la Guerra de Sucesión española. Años después, el 13 de julio de 1713, el Peñón tuvo que ser cedido al Reino Unido por el Tratado de Utrecht.

España, en base a este tratado, cedió la ciudad, el castillo, el puerto, la defensa y las fortalezas de Gibraltar, pero nunca las aguas que rodean a la colonia, donde los británicos tienen instalada una estratégica base militar, además de construir una pista aérea en terreno robado a España.

Por otro lado, el tratado, firmado por Felipe V, recoge que si la Corona británica quiere en algún momento "dar, vender o enajenar la propiedad de dicha ciudad de Gibraltar", España tendría derecho preferente para recuperar el territorio. Tras un proceso iniciado en la ONU, con varias declaraciones favorables a la descolonización del territorio, la realidad es que el Reino Unido sigue ocupándolo, a pesar de considerarse que los dos países son “aliados”, miembros de la UE y de la OTAN.

Tras el reciente conflicto tras el lanzamiento de bloques de hormigón, Reino Unido ha rechazado la propuesta formulada por el Gobierno español de mantener conversaciones bilaterales sobre la soberanía de Gibraltar y ha defendido que en todo caso debería haber un diálogo entre España y el Peñón sobre asuntos pesqueros. Londres dice que "la soberanía está clara".

Otro de los puntos de fricción en las relaciones de España con Gibraltar es el régimen fiscal en el Peñón. Los ministros de Economía de la UE concluyeron el pasado diciembre que el régimen fiscal de Gibraltar vulnera el código de conducta comunitario sobre fiscalidad de las empresas.

Gibraltar aplica el 10% de impuesto de sociedades, frente al 30% de España. Igualmente, Gibraltar, que no aplica el IVA, importa más de 150 millones de cajetillas de tabaco al año para pasarlas de contrabando a España. Algo similar ocurre con algunos narcotraficantes o mafias para el traslado de inmigrantes a la Península. Todo bajo la protección de la Corona británica.

Invitados:

Erik Martel, Ex embajador de España.

Pío Moa, historiador

Miguel Ángel Jimeno, historiador

akm/msf