El lado oculto de la noticia - Guantánamo, 15 años después
En enero de 2017 se cumplieron 15 años desde la llegada a la prisión de Guantánamo del primer grupo de prisioneros capturado por EE.UU. en Afganistán.
A pesar de las promesas de cerrar la prisión en el plazo de un año hechas por el expresidente estadounidense Barack Obama en enero de 2009, todavía en su último año de mandato permanecían en ella decenas de presos.
El Pentágono (Departamento de Defensa estadounidense) y la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) utilizaron esta prisión como un “laboratorio”, como un macabro experimento para enfrentar a un nuevo tipo de enemigo que ellos mismos ayudaron a desarrollar —y lo hicieron con una impunidad total, alejados de la acción de los tribunales federales de EE.UU. y de todo tribunal internacional—. Este experimento no hubiera sido posible sin la pasividad y complicidad de Gobiernos aliados.
El programa reconstruirá el “caso Guantánamo”, revelará documentos desclasificados del Pentágono, el Buró Federal de Investigaciones de EE.UU. (FBI, por sus siglas en inglés) y la CIA, recogerá relatos de abogados de expresos sobre el grado de perversidad utilizado para humillar y atormentar a los prisioneros. Varios de ellos terminaron suicidándose, muchos son forzados a comer con sondas gástricas aún hoy día.
A pesar de la reapertura de las relaciones entre EE.UU. y Cuba, Washington se niega todavía a discutir el futuro de la prisión y de su base naval en ese territorio cubano.
La nula información sobre el tema en los grandes medios de comunicación facilita que gran parte de la opinión pública ignore que ese drama aún persiste.
Invitados:
Manuel Ollé, profesor de Derecho Penal Internacional;
Olatz Cacho, portavoz de Amnistía Internacional (AI).
xsh/mla/hnb