Estas declaraciones fueron formuladas el lunes por el presidente de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, Diosdado Cabello, durante su comparecencia ante los diputados venezolanos en la ciudad capitalina de Caracas, donde aseguró que la soberanía del territorio en disputa con Guyana pertenece a los venezolanos.
No renunciamos ni renunciaremos jamás al reclamo de nuestros territorios que desde la Capitanía General son parte del territorio nacional (lo que incluye al Esequibo)", recalca Cabello.
"No renunciamos ni renunciaremos jamás al reclamo de nuestros territorios que desde la Capitanía General son parte del territorio nacional (lo que incluye al Esequibo)", recalcó el máximo jefe de la AN.
A juicio de Cabello, los territorios en disputa con Guyana “fueron, son y serán parte de Venezuela" de hecho los venezolanos no han de escatimar esfuerzos para defender la independencia y la soberanía de cada punto de su país.
En este mismo contexto, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez en la jornada de hoy (martes) ha denunciado las conspiraciones tramadas por las naciones imperialistas que tienen como meta apoderarse de territorios que históricamente pertenecen al pueblo venezolano, como es el caso del Esequibo.
"Defenderemos con firmeza derechos de Venezuela frente a pretensiones de centros imperiales y sus agentes internacionales #ElEsequiboEsNuestro", manifestó Rodríguez a través de su usuario en la red Twitter, @DrodriguezVen.
De igual manera, la titular venezolana ha ensalzado las declaraciones del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien ayer, ordenó una “revisión integral” de las relaciones con el país vecino Guyana, a raíz de la disputa territorial que mantienen.
El jefe de Estado venezolano dio a conocer los detalles de un plan para “defender a la patria” de una supuesta “provocación” de la petrolera estadounidense Exxon Mobil, Estados Unidos y Guyana.
Nicolás Maduro aseguró que el presidente de Guyana, David Granger, fue “usado” por parte de Exxon Mobil con el fin de atacar a Venezuela y vencer la unión latinoamericana.
Después de que Exxon Mobil informara del descubrimiento de petróleo en dicha zona, Caracas se quejó de que Guyana está explotando arbitrariamente un territorio en disputa, situación que debe ser negociada mediante un mecanismo creado por un tratado de 1966 que se firmó en Ginebra, Suiza.
No obstante, el Gobierno de Guyana criticó duramente un decreto territorial que presentó Maduro tras estos hechos, diciendo que intenta anexionarse aguas guyanesas, tras revelarse el descubrimiento del petróleo.
Venezuela informó el pasado 11 de junio que reclamaría ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este vasto territorio, el cual fue arrebatado por el Reino Unido a la antigua capitanía española, en tiempos de la América colonial.
En 1966, una mediación de la ONU determinó que se trataba de una zona en reclamación, escasamente poblada y con una espesa selva, pero, en la actualidad, Guyana ha abierto la puerta a Exxon Mobil sin el aval de Venezuela.
Guyana sostiene que un tribunal falló a su favor en 1899, estableciendo las fronteras entre ambos países, pero Venezuela dice que el fallo de 1899 fue injusto e insiste en que el territorio, que abarca un área equivalente a cerca de dos tercios del territorio de Guyana, aún está en disputa.
mno/ktg/rba