• La esposa del presidente iraní, doctora Yamile Alamolhoda (dcha.), presenta el libro Celda Número 14 en Managua, Nicaragua, 13 de junio de 2023.
Publicada: miércoles, 14 de junio de 2023 21:41
Actualizada: sábado, 17 de junio de 2023 6:44

La esposa del presidente iraní ha presentado en Nicaragua el libro “Celda Número 14”, una obra que relata la lucha del Líder de Irán contra la monarquía Pahlavi.

La doctora Yamile Alamolhoda, esposa del presidente iraní, Seyed Ebrahim Raisi, ha presentado este miércoles en Nicaragua el libro Celda Número 14, una obra que recoge pasajes de la vida del Líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, en las cárceles y su exilio durante la lucha contra la monarquía del régimen Pahlavi hasta la consolidación de la gran victoria de la Revolución Islámica en 1979.

“Como ustedes saben él tiene como 30 años que es nuestro líder. Entonces durante esos 35 años Irán tuvo muchos movimientos hacia arriba o hacia abajo, dificultades que tuvo. Nosotros teníamos muchas presiones de parte de los países que son dominantes. Él como un piloto, en un barco que estaba en un mar muy difícil, muy bravo, con dificultades que tenía, pero tiene esa Revolución (Islámica de Irán) en sus manos y está guiándonos”, dijo Alamolhoda, que acompaña al presidente y la delegación de alto nivel iraní en una gira por Latinoamérica.

Tras destacar que la obra es uno de los casi 100 libros que el líder iraní ha escrito, denunció que las sanciones impuestas contra el país persa, evitan dar a conocer el pensamiento del ayatolá Jamenei. Sin embargo, aseguró que las sanciones han tenido beneficios, haciendo la nación iraní más fuerte, como afirma el mismo líder de la Revolución Islámica.

La esposa del presidente iraní manifestó que intentará hacer traducciones de más libros del líder supremo para compartirlos con el pueblo nicaragüense.

Al referirse a las dificultades para dirigir el país debido a la presión occidental, destacó que, pese a todo esto, el ayatolá Jamenei, gracias a Dios y su inteligencia, ha logrado avanzar la Revolución Islámica, seguido del pueblo iraní.

Por su parte, la Ministra de Educación de Nicaragua, Lilliam Herrera, quien había participado el febrero en el primer Congreso Internacional de Mujeres Influyentes en Teherán (capital iraní) admiró las ponencias del pueblo iraní, quienes “son hermanos de lucha, hermanos revolucionarios que cumplen su 44 aniversario de Revolución en la misma época”, afirmó.

“Y nos sentimos orgullosas, comprometidas también, comprometidos y privilegiados de poder compartir sus testimonios, poder conocer los testimonios que recoge este libro que seguramente recoge muchos sentimientos, valores principalmente de la lucha. Igual la lucha de nuestro pueblo donde hay miles de hombres y mujeres que ofrendaron la vida por la paz de Nicaragua y hoy gozamos la paz y también defendemos la paz”, señaló Loyda Barreda, directora ejecutiva del Tecnológico Nacional del país centroamericano.

De la misma manera, la presidenta del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua, Ramona Rodríguez, subrayó que se estudiará Celda Número 14 para conocer más sobre la historia y cultura de Irán, ya que, según afirmó, los dos países son pueblos hermanos que luchan por su soberanía y por su autodeterminación. “Y sabemos, estamos seguros y seguras que juntos los pueblos vamos a lograr ese mundo mejor”, dijo.

La Dra. Alamolhoda, junto al presidente Raisi y la delegación acompañante, arrobó a Venezuela el lunes y durante una estancia de tres días mantuvo encuentro con la primera dama del país sudamericano, Cilia Flores, y un grupo de las mujeres intelectuales venezolanas, entre otros.

sre/mkh