• Pablo Iglesias
Publicada: jueves, 14 de mayo de 2015 8:55
Actualizada: sábado, 9 de septiembre de 2017 8:08

Los responsables del Partido Popular (PP) han ejercido la corrupción como forma de gobierno y los españoles deben evitar que vuelvan tras las próximas elecciones, sostuvo el miércoles el líder de Podemos, Pablo Iglesias, en un mitin electoral en Madrid.

“Madrid ha sido uno de los laboratorios de una forma de gobierno que llamamos corrupción”, deploró Iglesias en un acto de apoyo a las candidaturas de la jueza Manuela Carmena a la alcaldía de la capital de España y del ingeniero experto en asuntos sociales José Manuel López a presidir su región, la Comunidad de Madrid.

El líder de Podemos —y presentador del programa Fort Apache, de HispanTV— identificó esa forma de gobierno como la toma de decisiones por poderes económicos no electos “que van a palcos en campos de fútbol” y “a reservados en restaurantes”, y la corrupción como “las concesiones administrativas a los amigos del PP”.

Para evitar la continuidad de la corrupción, Iglesias subrayó la necesidad de que se implique en política “el jugador número doce”, y llamó a los simpatizantes de Podemos a hablar de política “en la cola del paro, en el bar, en el centro de trabajo, en la universidad, en todas partes”.

“Habrá cambio si vosotros y vosotras os organizáis para que haya cambio”, enfatizó, y señaló la diferencia de su partido con los gobernantes hasta ahora en que estos últimos “están endeudados con los bancos y el que paga manda, los acreedores mandan”. “Sí se puede”, coreaban los asistentes.

“A nosotros no nos corrompe nadie, no nos compra nadie porque no les debemos nada”, dijo Iglesias, recordando que Podemos se sostiene a través de microfinanciación ciudadana. 

En este sentido, Iglesias afirmó que “mienten” y “difaman” quienes participan en la campaña de calumnias contra Podemos al sostener que esta formación es corrupta “como ellos”, y recalcó su orgullo por venir de un barrio obrero.

En cambio, recordó que la candidata “popular” a la alcaldía madrileña, Esperanza Aguirre, llegó a la presidencia de la Comunidad de Madrid en 2003 mediante la escandalosa compra de los votos de dos concejales socialistas, y aludió a su vinculación con la dictadura del general Franco.

“¿Dónde estaba Esperanza Aguirre cuando los demócratas en este país se la jugaban?”, dijo Iglesias tras aludir a la implicación de Carmena en la lucha por los derechos de los trabajadores en los primeros años del régimen actual, fundado en 1978, cuando había bandas armadas ultraderechistas asesinando a abogados laboralistas compañeros de la candidata.

En aquella época, Aguirre pasaba rápidamente de ganar una oposición en 1976 a dirigir un servicio de la Secretaría de Estado de Turismo, dirigida por su tío Ignacio Aguirre Borrell, alto responsable durante el régimen franquista.

Iglesias enfatizó la jornada de ayer que “no nos van a dar ni media lección de democracia” aquellos a los que calificó como “los hijos del régimen”.

Frente a las acusaciones de radicalismo, Iglesias explicó que “nosotros queremos que se aplique la Constitución, que se aplique el artículo 47 que dice que la vivienda es un derecho”, en un país golpeado por los desalojos hipotecarios, pese a las ayudas multimillonarias a los bancos que los ejecutan.

Y en este sentido dijo que “son ellos los que han roto el pacto, son ellos los que se pusieron de acuerdo para reformar el artículo 135 entregando la soberanía de nuestro país, son ellos los que traicionaron a este país”, convirtiendo la ley fundamental española en “papel mojado”.

De ahí que Iglesias proclamara que “son ellos los antisistema” por vender los hospitales y las escuelas públicas. “Que nos llamen socialdemócratas si eso es defender que tiene que haber hospitales públicos y escuelas públicas, pero nosotros no nos ponemos de rodillas ante (la canciller alemana, Angela) Merkel, nosotros no vendemos el país”, dijo.

Por otro lado, Iglesias calificó de “estupidez” la propuesta de Albert Rivera, dirigente del partido Ciudadanos, de excluir de la “regeneración democrática” a los nacidos antes del régimen actual, establecido en 1978, y sostuvo frente a esta propuesta la necesidad de restablecer un “pacto de generaciones” para que los jóvenes españoles no deban abandonar su país en busca de trabajo.

Podemos, surgido en España a principios del año pasado, se ha alzado a los primeros puestos de los sondeos de intención de voto, marcando el fin del bipartidismo ejercido durante décadas por el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

mla/anz/mrk