• Una sesión plenaria del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) celebrada en Nueva York, EE.UU.
Publicada: miércoles, 18 de septiembre de 2019 8:39
Actualizada: miércoles, 18 de septiembre de 2019 19:54

Estados Unidos intenta llevar el caso del ataque a las refinerías de petróleo de Arabia Saudí al Consejo de Seguridad de la ONU, dice un alto cargo de EE.UU.

“Vemos necesario que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) intervenga y desempeñe su papel. Arabia Saudí fue atacada y sería apropiado para ellos recurrir al Consejo. Pero primero debemos recopilar la información que se pueda divulgar”, dijo el martes un alto funcionario estadounidense a la agencia británica Reuters.

El empleado, que habló bajo condición de anonimato, no explicó a qué se refería con “información divulgable”. En este sentido, el medio británico detalla que Estados Unidos, en ocasiones, ha publicado información previamente clasificada para respaldar su caso en el Consejo de Seguridad.

De hecho, el secretario norteamericano de Defensa (el Pentágono), Mark T. Esper, aseguró el lunes que EE.UU. ultima los detalles de una posible respuesta militar a los ataques contra instalaciones vitales de Arabia Saudí, acontecidas el pasado 14 de septiembre.  

Vemos necesario que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) intervenga y desempeñe su papel. Arabia Saudí fue atacada y sería apropiado para ellos recurrir al Consejo. Pero primero debemos recopilar la información que se pueda divulgar”, dice un alto funcionario estadounidense en alusión a los recientes ataques a las refinerías de petróleo del país árabe.

 

Ese día, las instalaciones petroleras de la compañía saudí Aramco en Abqaiq y Jurais, en el este de la península Arábiga, fueron atacadas por 10 aviones no tripulados (drones). El movimiento popular yemení Ansarolá reivindicó el ataque, como represalia a la brutal agresión saudí contra el pueblo de Yemen.

Desde este instante, las autoridades estadounidenses, encabezadas por el presidente Donald Trump, no han cesado de difundir infundadas acusaciones en contra de la República Islámica de Irán de estar detrás de los citados ataques con el único fin de crear un ambiente hostil a nivel internacional contra la nación persa siguiendo sus doctrinas imperiales de someter a otro pueblo soberano.

Unas suposiciones occidentales que el Gobierno iraní inmediatamente rechazó sobre su presunto papel en los ataques a Aramco y enfatizó que la única vía para acabar con la crisis en Yemen pasa por el cese de los ataques saudíes, así como por el fin del apoyo político y armamentístico de ciertos Estados occidentales a los agresores.

Ahora bien, no se sabe si la iniciativa de Washington de querer involucrar a Teherán en los ataques producidos en las refinerías de petróleo de Arabia Saudí y presentar este caso ante el CSNU tenga algún éxito, viendo como sus anteriores intentos de buscar resoluciones antiraníes en el seno de este órgano internacional han caído en saco roto por no contar con el respaldo de los otros miembros permanentes del ente, como Rusia y China.

LEER MÁS: Rusia llama a evitar “acciones apresuradas” tras ataque a Aramco

Son muchas las jugadas de Washington de querer inculpar, en vano, a Teherán en actos de sabotajes, como lo ocurrido a mediados de junio, cuando el Mando Central de EE.UU. (Centcom) —catalogado como “terrorista” por el Gobierno iraní— divulgó un vídeo en el que se mostraba supuestamente el momento en que miembros de un buque de la Armada iraní tratan de eliminar, según el cuerpo militar, un dispositivo sin explotar de uno de los cargueros que se vio afectado en aquel entonces por una serie de explosiones de origen desconocido en el mar de Omán.

Al respecto, varios expertos de Inteligencia estadounidense al diseccionar el vídeo difundido por EE.UU. para alegar la vinculación de Irán en los referidos ataques señalaron que estos ataques contra los buques tienen características de acciones llevadas a cabo por el régimen de Israel, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudí, e incluso Estados Unidos

krd/ktg/alg