• El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ofrece una conferencia de prensa en el palacio presidencial en Santiago, 4 de octubre de 2021. (Foto: AFP)
Publicada: jueves, 14 de octubre de 2021 16:02

El organismo de Derechos Humanos de Chile tacha de “un nuevo fracaso del Estado” la militarización de Araucanía decretada por el presidente, Sebastián Piñera.

Representa un fracaso que el Estado de Chile termine involucrando a las Fuerzas Armadas en funciones que debieran ser privativas de Carabineros y de la Policía de Investigaciones (PDI), aseveró el miércoles el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH) mediante un comunicado en cuanto a la medida de Piñera de decretar un estado de excepción en provincias sureñas del país tras las manifestaciones indígenas durante esta semana.

La marcha, previa al Día Nacional de los Pueblos Originarios, el 12 de octubre, reclamaba la liberación de varios miembros de los mapuche y los derechos a las tierras ancestrales del pueblo que terminó en enfrentamientos con la Policía.

En este sentido, Piñera decretó el estado de excepción, que tendrá una duración de 15 días y el mandatario podrá extender la orden por otros 15 días, no obstante, el Congreso debe autorizar cualquier prórroga más allá de los 30 días.

 

Además, el INDH ha argumentado que esta decisión de Piñera es “un nuevo fracaso del Estado”, ya que la medida “representa incapacidad de hacer prevalecer los caminos del diálogo”, lo cual, según el organismo, es “el único camino” para abordar “la grave crisis” del país.

En la nota se destaca que la decisión militar del mandatario chileno no permite investigar ni condenar al Estado y la sociedad que “se cometan asesinatos y otros hechos de violencia”.

La Araucanía es la región chilena con mayor concentración de indígenas mapuche, que desde hace años exigen la devolución de sus tierras ancestrales y denuncian un hostigamiento por parte del Ejecutivo; sin embargo, el Gobierno de Sebastián Piñera no ha hecho más que reprimir a esa comunidad.

glm/tmv/tqi