Detrás de la Razón: Arauz y Lasso cara a cara por Ecuador
Cada vez falta menos para la segunda vuelta electoral en Ecuador, que definirá quién tomará las riendas políticas del país durante los próximos 4 años.
Y es en esta etapa decisiva en la que cada aspirante empieza a sacar su artillería más pesada.
Los dos contendores al balotaje, el llamado "eterno candidato" por ser su tercer intento a la presidencia, Guillermo Lasso, y el calificado por muchos "delfín de Rafael Correa", un joven Andrés Arauz.
Con miras al balotaje del 11 de abril, luego de una turbulenta primera vuelta electoral, en la que demoró días conocer cuál sería el candidato a medirse con el ganador en ese momento, Arauz, se llevó a cabo un debate televisado y obligatorio por el Consejo Nacional Electoral. Desde el corazón económico de Ecuador, Guayaquil, ambos candidatos abordaron cinco ejes temáticos, y también se dieron cuestionamientos personales de lado y lado.
Para muchos analistas y medios, este cara a cara público entre Arauz y Lasso, evidenció una estrategia de desgaste por parte de cada uno hacia el otro. Un debate que se dio luego de la reciente reforma al llamado "Código de la Democracia", que regula los procesos electorales en la nación.
Pero lo más cierto es que quien reciba la banda presidencia en mayo próximo también recibirá una nación sobreendeudada, tambaleada por las secuelas de la pandemia, y sus daños colaterales en lo social y económico.
El lunes, fue divulgada una encuesta del consultor y catedrático Omar Maluk, en la que se observó que un 58,7 % votaría a favor del candidato de la Unión por la Esperanza, Andrés Arauz, mientras que un 41,3 % por el abanderado por el Movimiento CREO, Guillermo Lasso. Los indecisos rondarían en un 11,7 %. Lo cierto es que, aunque los números muchas veces van y vienen, o cambian a último minuto, para expertos en la materia, son los continuos errores de la actual administración los que llevaría al candidato progresista a una victoria.
Como si se tratara de un ring de boxeo, Arauz continúa promoviendo la idea de la producción, el trabajo y la liquidez, llevando "los dólares" al bolsillo de las familias ecuatorianas, discurso cuestionado por Lasso, quien insiste en fortalecer la dolarización desde el extranjero e inversión privada.
Pero si hay un punto en el que convergen ambos candidatos con proyectos opuestos, en el considerar a la actual administración corrupta, y aunque Lasso no menciona la garantía del derecho a la salud, habla de negociar las vacunas para la población, mientras Arauz habla de una vacunación universal y gratuita.
Otro punto que se mantiene a la expectativa, es Ecuador en el escenario internacional. En este sentido el aspirante izquierdista habla de acuerdos internacionales con equidad, mientras que el banquero promete tratados de libre comercio con EE.UU., entre otras potencias.
Aunque nada está dicho aún, lo que más está claro es que Ecuador se juega dos modelos, dos sistemas, que incluso significarían un punto más para la izquierda en la región, que fue perdiendo terreno en los últimos años, u otro espacio para la derecha latinoamericana que ha intentado reconquistar a una población en su mayoría con grandes desigualdades sociales.
En esta edición de Detrás de la Razón pondremos el foco del debate junto a nuestros expertos en la materia, quién asumirá las riendas del país para los próximos años.
Por: Danny Pérez Díaz
rtk/ncl/mkh