En su informe trimestral que abarca los meses de abril, mayo y junio, la misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dijo el jueves que durante ese período fueron asesinados 49 líderes defensores y defensoras de derechos humanos, y 16 excombatientes. Además se registraron al menos 19 masacres, diez de las cuales están siendo investigadas.
Asimismo, según el informe, desde el inicio de las protestas antigubernamentales, el 28 de abril, al menos 54 manifestantes han sido asesinados y cientos más han resultado heridos como consecuencia de la brutal represión de las movilizaciones a manos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).
El reporte denuncia además el aumento del desplazamiento forzado de los líderes sociales y excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en 25 municipios de los departamentos de Antioquia, Cauca, Caquetá, Guaviare, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca.
La ONU lamentó que el Gobierno colombiano, presidido por Iván Duque, aún no haya ofrecido garantías económicas a los antiguos miembros de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quienes dejaron las armas en el marco del Acuerdo de Paz, firmado en septiembre de 2016 entre Bogotá y la exguerrilla.
Guterres insta a Colombia a impulsar el diálogo y prevenir la violencia
El secretario general de la ONU, António Guterres, instó al Ejecutivo colombiano a promover el diálogo y evitar la escalada de violencia para poder avanzar hacia la reconciliación y la restauración del tejido social del país, azotado por más de medio siglo del conflicto armado.
Desde hace dos meses, Colombia vive multitudinarias marchas que surgieron por una polémica reforma fiscal y sanitaria, las cuales quedaron en papel mojado. Sin embargo, el Escuadrón Móvil Antidisturbios sigue reprimiendo con mano dura a los manifestantes que, en la actualidad, reclaman reformas fundamentales en el país.
Los manifestantes denuncian las políticas neoliberales del Gobierno, la exclusión social, la violencia sistemática y el asesinato de líderes sociales y excombatientes.
Colombia, segundo país con mayor registro de muertes violentas por día de protesta
Un comunicado publicado el jueves por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia advirtió que el país sudamericano es el segundo del mundo —después de Myanmar— que tiene la tasa de muertes violentas más elevada por día de protesta.
- Duque fortifica la Policía represora con nueva ley antidisturbios
-
Human Rights Watch ve “preocupante” la situación en Colombia
ftm/tqi/hnb