“Manifestamos nuestra preocupación por las declaraciones del presidente electo, donde desconoce lo avanzado en esta mesa de conversaciones y establece condiciones diferentes a las pactadas hasta ahora con el Estado”, expresó el lunes el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en un comunicado.
Duque propuso la concentración de los guerrilleros en una zona específica de desmovilización con verificación internacional, el cese de actividades criminales como la extorsión y el secuestro, un plazo para culminar las negociaciones de paz y una reducción de las penas, pero no una amnistía.
La declaración se da luego de conocerse el aplazamiento del sexto ciclo de diálogos del proceso de paz, a petición del Ejecutivo del presidente saliente, Juan Manuel Santos, por encontrarse en plena etapa de transición con Duque, por lo que quedó programado para el próximo lunes 2 de julio.
“Esperamos que dicho empalme sea para garantizar el desarrollo de la Agenda de diálogos y del diseño del proceso de paz, pactados el 30 de marzo de 2016, de tal manera que la paz sea una política de Estado, como aspira Colombia entera”, agrega la misiva de la guerrilla.
Manifestamos nuestra preocupación por las declaraciones del presidente electo, donde desconoce lo avanzado en esta mesa de conversaciones y establece condiciones diferentes a las pactadas hasta ahora con el Estado”, expresó la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN).
El grupo guerrillero “se compromete” a la búsqueda de una salida política al conflicto y con la construcción de un “proceso de paz” que permita producir las transformaciones necesarias para “erradicar” la violencia de la política y caminar hacia un país con “justicia social” y “equidad”.
Tras cuatro ciclos de conversaciones celebradas en Ecuador, los diálogos comenzaron a realizarse en Cuba, luego de que el Gobierno del país sudamericano, uno de los países garantes, se retirara del proceso.
Los países garantes son Brasil, Chile, Cuba, Noruega y Venezuela; a estos se suman los integrantes del Grupo de Países de Apoyo, Acompañamiento y Cooperación: Alemania, Países Bajos, Italia, Suecia y Suiza.
El ELN —última guerrilla activa reconocida en Colombia— y el Gobierno de Santos iniciaron diálogos de paz en febrero de 2017 en Ecuador, pero Quito se marginó como sede y garante el pasado 20 de abril tras inusitados ataques y secuestros adjudicados a disidentes de las disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
lvs/ncl/alg/hnb