El Departamento de Tesoro de EE.UU. ha anunciado nuevas sanciones contra 11 individuos y compañías iraníes, acusándolos de apoyar el programa de misiles balísticos del país persa o su participación en ataques cibernéticos contra el sistema financiero estadounidense.
“Las personas sancionadas en la medida adoptada hoy incluyen a una entidad dedicada a acciones de apoyo al programa de misiles balísticos del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) y a dos redes con sede en Irán responsables de ataques cibernéticos contra el sistema financiero estadounidense”, detalla un comunicado del Departamento de Tesoro.
De acuerdo con la nota, sobre dos empresas iraníes pesan acusaciones de llevar a cabo ataques de denegación de servicio contra al menos nueve instituciones financieras estadounidenses, incluidos los principales bancos y bolsas de valores entre 2011 y 2012.
El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, ha precisado que las sanciones suponen la congelación de los bienes que las personas y entidades señaladas puedan tener en Estados Unidos, así como la prohibición de entablar relaciones comerciales con ellas, y castigar a los que mantienen sus vínculos con estas.
A continuación, el titular estadounidense ha advertido que la entidad que lidera continuará tomando medidas “contundentes” para hacer frente a lo que llama las “provocaciones” de la República Islámica de Irán, entre ellas su apoyo al Gobierno del presidente de Siria, Bashar al-Asad.
Las autoridades iraníes, por su parte, restan importancia a la postura de la Casa Blanca hacia su programa de misiles, defendiendo su derecho a la autodefensa ante las amenazas extranjeras y respecto a Siria, mantienen su posición de que Al-Asad es el presidente legitimo de su país, que pidió ayuda de Teherán en su lucha contra los terroristas.
Las personas sancionadas en la medida adoptada hoy incluyen a una entidad dedicada a acciones de apoyo al programa de misiles balísticos del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) y a dos redes con sede en Irán responsables de ataques cibernéticos contra el sistema financiero estadounidense”, detalla un comunicado del Departamento de Tesoro.
Suspensión de otras sanciones bajo el JCPOA
Esta medida se adopta mientras el presidente de EE.UU, Donald Trump, ha suspendido en la misma jornada unas sanciones antiiraníes debido a la obligación que tiene bajo el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés) sobre el programa de energía nuclear iraní.
Las recién mencionadas sanciones fueron impuestas en 2012 y suspendidas tras el JCPOA alcanzado en 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania) por un periodo de 120 días y desde entonces tanto Barack Obama como su sucesor Trump han extendido su suspensión debido al cumplimiento del acuerdo nuclear por parte de Irán.
Según los oficiales de Estados Unidos, esta suspensión busca preservar “por ahora” el pacto nuclear, aunque Trump todavía está determinado a retirarse de él, pero está retrasando la decisión final para explorar opciones con el fin de renegociar elementos claves.
Entre las medidas que está considerando seriamente el inquilino de la Casa Blanca, afirma un funcionario de la Administración de EE.UU., es la adopción de un enfoque más agresivo hacia la República Islámica de Irán como etiquetar al CGRI como una “organización terrorista”.
Pese a que las autoridades iraníes y europeas han dejado claro en reiteradas ocasiones que el acuerdo nuclear no es negociable, Trump y su Administración siguen insistiendo en hacerlo, obligando hoy al canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif, a recordarles la misma postura.
“El JCPOA no es (re)negociable. Un ‘mejor’ acuerdo es pura fantasía. Ya es hora de que Estados Unidos deje de girar y empiece a cumplir, al igual que Irán”, ha precisado el ministro de Asuntos Exteriores de Irán en Twitter, al referirse al hecho de que la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) ha confirmado muchas veces el cumplimiento del pacto nuclear por parte de Irán.
zss/ctl/mnz/hnb