“Con sus obstáculos e inconvenientes, Arabia Saudí demostró que jamás aceptará el papel imparcial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”, lamentó el viernes el presidente del Consejo Supremo Revolucionario de Yemen, Mohamad Ali al-Houthi.
Con sus obstáculos e inconvenientes, Arabia Saudí demostró que jamás aceptará el papel imparcial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”, lamentó Al-Houthi.
Al respecto, el funcionario yemení reiteró el interés de Ansarolá en la búsqueda de una solución política para la crisis yemení, el establecimiento de una tregua y el cese de las agresiones saudíes contra ese país.
Ansarolá saluda la demanda del subsecretario general de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia de la ONU, Stephen O'Brien, para el inicio de un cese al fuego en Yemen, destacó.

El énfasis de Al-Houthi en la postura antibélica de Ansarolá tiene lugar al mismo tiempo que 47 organizaciones y entidades árabes pro derechos humanos han condenado este sábado la agresión aérea saudí al pueblo yemení y urgido su fin inmediato.
Por medio de un comunicado, las organizaciones y entidades mencionan los incesantes ataques saudíes, desde su inicio en el pasado 26 de marzo, y lamentan la pérdida de un gran número de civiles, en su mayoría mujeres y niños.

De igual manera, la nota denuncia la destrucción de monumentos históricos, instalaciones urbanas, hospitales y centros sanitarios, el sistema de transmisión de energía eléctrica, las instalaciones petrolíferas y las viviendas, además el cerco aéreo y marítimo impuesto por Riad.
En este contexto, pide el envío de ayudas humanitarias y el pago por resarcimiento a los afectados yemeníes, y el inicio de investigaciones multilaterales a nivel internacional para aclarar las razones y los objetivos de la violación de leyes en los ataques contra Yemen.
Al final, la nota urge a la ONU a actuar de manera adecuada y preparar el campo para el inicio de diálogos nacionales entre todas las partes en Yemen y, de esa manera, asegurar la independencia, la unidad y la soberanía de ese país.
Los diálogos sobre la crisis yemení en Ginebra se iniciaron el lunes 15 de junio con un discurso del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y con la asistencia de la delegación del expresidente fugitivo yemení, Abdu Rabu Mansur Hadi.
Empero, debido al rechazo de Egipto y Sudán para otorgar el pase por su espacio aéreo al avión de la delegación de Ansarolá, esta llegó el martes a Ginebra y no pudo entrevistarse con el secretario general de la ONU.
No obstante, el canciller del dimitido Gobierno yemení, Riad Yasin, informó el viernes del fracaso de los intentos de las partes yemeníes en el logro de un pacto final y en el establecimiento de otra fecha para continuarlos.
De acuerdo con una fuente en la ONU, Arabia Saudí ha sido el autor del fracaso de estas conversaciones, a pesar de que la delegación del movimiento popular yemení Ansarolá había propuesto puntos estratégicos para el progreso de las reuniones a favor del alcance de una tregua y el levantamiento del cerco, así como una solución para la crisis yemení, las posturas de las contrapartes impidieron el éxito de los diálogos.
tas/ncl/mrk