Es momento de dar un paso más en nuestra normalización con Cuba, iniciada el pasado diciembre, y poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto desde 1962, manifestó la exsecretaria de Estado norteamericano en la Universidad Internacional de Florida, en el homónimo estado sureño.
“Tenemos que decidir entre interactuar y el embargo, entre apostar por una manera fresca de pensar o volver al punto muerto de la Guerra Fría”, recalcó Clinton quien ve que la llave del fin del bloqueo contra la isla está en manos una Cámara de Representantes de mayoría republicana, cuyos líderes se niegan a dar ese paso.
Tenemos que decidir entre interactuar y el embargo, entre apostar por una manera fresca de pensar o volver al punto muerto de la Guerra Fría”, recalcó la precandidata demócrata a la Presidencia de EE.UU. Hillary Clinton
De acuerdo con Clinton, se debe aprovechar esta oportunidad y dar por finalizada esta política errónea de más de medio siglo porque "ha fracasado" y está llevando a Washington a perder influencia en la región, además, dijo que en las próximas elecciones se debe decidir si Washington mejora los contactos o no.
El discurso de la ex primera dama en Miami, capital del estado de Florida, de acuerdo con analistas, puede ayudar a mejorar su posición en las primarias de las elecciones presidenciales del 2016, debido a que en esta región vive la mayor parte de la comunidad cubanoamericana del país, muchos de sus miembros están en contra del cualquier acercamiento hacia la isla y son votantes republicanos.

No obstante, todas las encuestas muestran que este colectivo emigrado en las últimas dos décadas más por razones económicas que políticas, o nacidos en EE.UU., tienen vínculos con Cuba y por ello están a favor de la normalización de las relaciones cubano-estadounidenses, de hecho, esta postura se vio reflejada en las elecciones de 2008 y 2012, donde el presidente Barack Obama (demócrata) obtuvo la confianza de esta comunidad.
En otra parte de su alocución, Clinton hizo hincapié en que tienen por delante un momento decisivo ya que el pueblo cubano ha esperado lo suficiente para un cambio, y espera "de una vez por todas" mensajes de buena voluntad.
Sin embargo, durante el mandato de su marido, el expresidente Bill Clinton, en 1996, estos embargos se endurecieron con la llamada ley Helms-Burton, que prohibía a los ciudadanos estadounidenses hacer negocios dentro de la isla caribeña o con el Gobierno de Cuba.

En 1999, el expresidente Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores a 700 millones de dólares anuales; esta normativa se consideró la primera ley transnacional en el mundo.
Desde diciembre de 2014, Washington ha suavizado su postura hacia La Habana, tratando de establecer relaciones diplomáticas con hechos como aumentar las autorizaciones de viajes o el comercio hacia la isla, aunque todavía existen muchas limitaciones con bases jurídicas que solo el Congreso puede ponerles fin.
A raíz de este cambio, las relaciones diplomáticas entre estas dos naciones han dado un giro con la apertura de la embajada cubana en EE.UU., el pasado 20 de julio , después de 54 años de ruptura.
krd/ncl/msf