• Protesta de los residentes de Potosí en la ciudad capitalina de La Paz, en Boivia, 17 de julio de 2015.
Publicada: lunes, 3 de agosto de 2015 14:13
Actualizada: martes, 1 de septiembre de 2015 14:03

El Comcipo suspendió el paro general en Bolivia, tras casi un mes, y tiene como objetivo organizar un cabildo abierto que definirá las próximas medidas de presión.

"Se declara cuarto intermedio a esta movilización; el cuarto intermedio es para cualquier momento, se ha indicado (que es para) preparar el cabildo”, informó el domingo el líder del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Johnny Llally, a través de un comunicado.

Se declara cuarto intermedio a esta movilización; el cuarto intermedio es para cualquier momento, se ha indicado (que es para) preparar el cabildo”, informó Johnny Llally.

Asimismo, al recalcar la continuación de las movilizaciones del Comité, destacó que se alistan para marchar por "su dignidad" en los actos conmemorativos de la independencia patria, el 6 de agosto.

Según Llally, Comcipo determinó la suspensión temporal de las protestas “para que en unos 30 días se realice el cabildo” que detallará nuevas medidas.

El presidente de Comcipo, además, confirmó la solicitud de renuncia del gobernador del departamento de Potosí, Juan Carlos Cejas, y de su alcalde, Remberto Gareca, una petición tildada de antidemocrática e inconstitucional por las autoridades bolivianas.

En este sentido, los líderes de la ciudad minera de Potosí (suroeste de Bolivia), anunciaron el viernes una "jornada de abastecimiento" de insumos.

El presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), Johnny Llally

 

Desde principios del pasado mes de julio, las vías que llegan a Potosí han sido bloqueadas por los integrantes del Comcipo que exigen dialogar solo con el presidente, Evo Morales, para plantear sus exigencias, entre las cuales figuran la construcción de un complejo y una planta hidroeléctrica, una planta de energía eólica, un aeropuerto internacional, tres hospitales, dos represas, un paquete de proyectos viales y tres fábricas (vidrio, cal y cemento). El Ejecutivo asegura que la mayoría de estos programas están en ejecución.

Desde el principio de las protestas, la Administración de Morales ha convocado a los manifestantes a dialogar con el fin de satisfacer los requerimientos del sector movilizado, en momentos en que los residentes de Potosí sufren el desabastecimiento de alimentos y el aislamiento por el bloqueo de caminos.

En este contexto, después de 20 días de movilizaciones, los ministros y Comcipo instalaron el pasado 25 de julio una mesa de diálogo sobre los 26 puntos de sus reclamos que incluyen la ejecución de proyectos de producción y de infraestructura en Potosí.

Las conversaciones se paralizaron ante la negativa de la parte gubernamental de liberar a cuatro manifestantes que se encuentran detenidos por el destrozo de una propiedad pública y el incendio de una embajada el pasado 22 de julio.  

También, los diálogos se iniciaron después de que los residentes de Potosí fueron testigos de explosiones que dejaron la ciudad sin electricidad

ftn/ybm/nal