• El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, 18 de marzo de 2016.
Publicada: sábado, 19 de marzo de 2016 0:15
Actualizada: domingo, 27 de marzo de 2016 3:07

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha acusado a los países occidentales de apoyar encubiertamente a los partidos kurdos, declarados terroristas en Turquía, la Unión Europea y EE.UU.

"Muchos países no pueden adoptar una postura íntegra hacia las organizaciones terroristas (el Partido de los Trabajadores de Kurdistán, el PKK, y el Partido de la Unión Democrática, PYD). Estos Estados son deshonestos y realizan una política de doble rasero, que se parece a un baile en un campo minado. Nunca se sabe cuándo vuestro pie pisará una mina, pero es inevitable", ha advertido este viernes el mandatario de Turquía.

Erdogan además ha denunciado que simpatizantes del PKK fueron recientemente autorizados a enarbolar banderas del movimiento cerca de la sede de la Comisión Europea, en Bruselas, capital de Bélgica.

Muchos países no pueden adoptar una postura íntegra hacia las organizaciones terroristas (el Partido de los Trabajadores de Kurdistán, el PKK, y el Partido de la Unión Democrática, PYD). Estos Estados son deshonestos y realizan una política de doble rasero, que se parece a un baile en un campo minado. Nunca se sabe cuándo vuestro pie pisará una mina, pero es inevitable", ha afirmado el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

En este contexto, ha indicado que dejar a los kurdos, quienes perpetraron un atentado en Ankara, capital de Turquía, que enarbolen su bandera en Bruselas no significa que no explote una bomba en esta ciudad o en cualquier ciudad europea.

Las declaraciones del presidente turco en un discurso oficial en Çanakkale (noroeste) coinciden con el viaje de su primer ministro, Ahmet Davutoglu, a Bruselas para negociar con la Unión Europea (UE) un plan de acción para frenar el flujo de migrantes.

En la misma jornada del viernes, los líderes de la UE lograron un acuerdo con el premier turco para deportar a Turquía a todos los migrantes indocumentados, incluidos los refugiados sirios que lleguen a Grecia a partir de este domingo.

Este acuerdo ha sido aprobado un día después de que Turquía había hecho una propuesta a Europa, el 7 de marzo, que contemplaba aceptar de vuelta en su territorio a todos los migrantes que lleguen a Grecia, a cambio de que los Estados miembros de UE aporten 6000 millones de euros a Ankara para atender a los refugiados y eximir a los ciudadanos turcos de la necesidad de obtener un visado para viajar por el territorio comunitario.

El controvertido preacuerdo provocó muchas denuncias entre ciertos países y organizaciones pro derechos humanos, entre ellos el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) y Amnistía Internacional (AI).

mkh/ctl/nal

Comentarios