• --
Publicada: miércoles, 10 de septiembre de 2014 1:23
Actualizada: jueves, 10 de diciembre de 2015 9:49

El viceministro de Relaciones Exteriores cubano, Abelardo Moreno, informó el martes, que el bloqueo económico estadounidense contra Cuba, ha costado a la isla 116 mil 880 millones de dólares desde el comienzo de este año en curso hasta el mes de marzo. Asimismo el funcionario aseguró que el daño económico que ha sufrido su país “considerando la depreciación del dólar frente al valor oro en el mercado internacional, asciende a más de un billón de billones”, para luego ofrecer la cifra exacta: un billón 112 mil 534 millones de dólares, a pesar de la reducción del precio del oro en comparación con el año anterior. Esa medida unilateral impuesta desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, y recrudecida posteriormente con leyes extraterritoriales, se manifiesta en la persecución de empresas y entidades financieras de terceros países que comercian con la isla. Ejemplo de esto lo constituyen las millonarias multas impuestas recientemente al banco bandera francés BNP Paribas, y al Royal Bank of Scotland (RBS), por violar supuestamente las disposiciones legales de Estados Unidos. Entre otros daños que provoca esta política, según explicó Moreno, es que los niños cubanos que sufren de cáncer de retina no pueden beneficiarse del tratamiento de braquiterapia ocular, porque las placas de yodo radiactivo necesarias para este tratamiento solo son producidas por la empresa estadounidense 3M. En cuanto a la Educación Especial el funcionario recordó que a pesar de que la isla cuenta con 982 talleres docentes para integrar a los niños a la vida social y laboral, las restricciones impuestas por el bloqueo, impiden adquirir materias primas, insumos y tecnologías para esos talleres, hecho que afecta a 22.872 estudiantes con necesidades educativas especiales. "No hay un solo ámbito de la vida social del pueblo cubano en el que no haya intervenido la capacidad destructiva y desestabilizadora del bloqueo", añadió el vicecanciller en la Escuela Especial Solidaridad con Panamá, que acoge a niños con discapacidades físico-motoras o múltiples. En este sentido cabe resaltar que a principios de febrero de 2014 las sucursales de la compañía Pricesmart en Guatemala, El Salvador, República Dominicana y otras naciones se negaron a realizar ventas a cubanos no residentes en esos países, invocando leyes norteamericanas. De 130 casos de acoso de carácter extraterritorial registrados en los últimos cuatro años, 81 se efectuaron en el ámbito de las finanzas, afirmó Moreno, quien calificó ese asedio como una verdadera guerra financiera contra Cuba, un instrumento de la política exterior estadounidense que, en caso de Cuba trata de justificarse con la inclusión arbitraria de la isla en la lista de países que patrocinan el terrorismo, elaborada por el Departamento de Estado. aaf/rha/rba