Siria ha entregado decenas de cartas oficiales al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) sobre cómo los Gobiernos de Turquía y Arabia Saudí facilitan a los terroristas armas y sustancias químicas, afirmó el embajador sirio ante la ONU, Bashar al-Yafari.
Al-Yafari hizo estas declaraciones en la sesión de consultas formales sobre la aplicación de la resolución 1540 del CSNU, aprobada el 28 de abril de 2004, que fija obligaciones internacionales para que todos los Estados miembros de la ONU aprueben medidas a fin de prevenir la proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas, y se establezcan controles nacionales en ese sentido.
“A pesar de todos los documentos que evidencian los intentos de los grupos terroristas para contrabandear armas químicas y gas sarín desde Turquía hacia Siria, y pese a que varios países están implicados en los ataques químicos perpetrados en agosto del 2013 contra la ciudad de Jan al-Asal, en Alepo, y cerca de Damasco (capital siria), el CSNU no hizo nada, ya que algunos Estados influyentes evitaron que la ONU asumiera su responsabilidad de enfrentar la amenaza terrorista”, arremetió el emisor sirio.
A pesar de todos los documentos que evidencian los intentos de los grupos terroristas para contrabandear armas químicas y gas sarín desde Turquía hacia Siria, y pese a que varios países están implicados en los ataques químicos perpetrados en agosto del 2013 contra la ciudad de Jan al-Assal, en Alepo, y cerca de Damasco (capital siria), el CSNU no hizo nada, ya que algunos Estados influyentes evitaron que la ONU asumiera su responsabilidad de enfrentar la amenaza terrorista, arremetió el embajador sirio ante la ONU, Bashar al-Yafari.
El diplomático sirio añadió que el acceso de los terroristas a armas de destrucción masiva representa una grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales, y sus dimensiones no se limitan a un estado o un área geográfica en particular, sino que se extiende a todo el mundo.
Cabe recordar que el 2 de marzo de 2015, Siria presentó ante la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) nuevas pruebas de que la llamada oposición armada siria, que cuenta con el apoyo del Occidente, es responsable del ataque químico realizado en agosto del 2013 en el territorio árabe.
Además, el pasado 17 de febrero, Estados Unidos ratificó que Daesh realizó ataques con gas mostaza en Irak y Siria, países en los que la banda takfirí controla vastos territorios.
mkh/anz/rba