• Una activista india enciende velas en forma de un lazo rojo, símbolo internacional de la lucha contra el sida, 30 de septiembre de 2017.
Publicada: viernes, 1 de diciembre de 2017 13:43

Este viernes se celebra en todo el mundo el día contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que aún sigue siendo un problema de salud mundial.

El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se conmemora anualmente el 1 de diciembre y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causada por la extensión de la infección del virus, así como revelar los avances médicos relacionados con la cura de esta enfermedad y concienciar de las formas de prevención.

Este día fue escogido en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida, y además ese año se declaró como el “Año de la Comunicación y Cooperación sobre el Sida”.

Desafortunadamente esta enfermedad sigue siendo un problema a nivel internacional, puesto que, según las alarmantes estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo el 70 % de las personas infectadas conocen su estado serológico y el otro 30 % no sabe que está contagiado.

 

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2016 la padecían 36,7 millones de personas en todo el mundo. Ese año se infectó un total de 1,8 millones de personas (300.000 menos que el año anterior).

Desde el comienzo de la epidemia, 76,1 millones de personas han sido infectadas por el VIH y más de 35 millones de personas han muerto por enfermedades relacionadas con el sida. Solo en 2016, murió por la enfermedad un millón de personas.

La ONU estima que entre 18,4 y 21,7 millones de personas han tenido acceso a terapia antirretrovírica en 2017. Esta cifra oficial representa un aumento respecto a los 17,1 millones de 2015 y a los 7,7 millones de 2010. Cifras muy abultadas que en cambio no esconden la relación de esta enfermedad con la pobreza.

Solo en África, sin ir más lejos, hay 25,6 millones de personas afectadas. Es decir, el 69,7% del total de personas contagiadas en el planeta residen en el continente africano, según datos de la OMS. En Europa esta cifra ronda los 2,5 millones, de los cuales aproximadamente 140.000 viven en España.

bhr/mla/fdd/rba