• Padres de los 43 normalistas desaparecidos protestan en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, 2 de mayo de 2017.
Publicada: jueves, 1 de junio de 2017 7:42

Los padres de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos desde septiembre de 2014, exigieron a la fiscalía general de México los resultados finales de la investigación.

"Han pasado más de dos años y seis meses, las autoridades de la fiscalía deben terminar el cumplimiento de cuatro líneas principales de investigación el 15 de agosto de este año", dijo el abogado y el defensor de las familias de las víctimas, Christian Campos, durante una reunión celebrada este miércoles en la sede central de la Procuraduría General de México donde los padres se manifestaron exigiendo justicia con carteles que rezaban "Nos faltan 43".

Los padres de los estudiantes desaparecidos reiteraron su exigencia para aclarar la situación de sus hijos mientras que la fiscalía federal de México entregó en la misma jornada a los padres un cronograma de nueve investigaciones que serán finalizadas entre julio y octubre de 2017.

La nueva fecha para finalizar las investigaciones fue criticada por el equipo de abogados ya que consideran que dicho plazo ofrecido para terminar esas investigaciones "es demasiado tiempo" y es cuando faltará casi un año para que termine el mandato de seis años del presidente Enrique Peña Nieto.

Han pasado más de dos años y seis meses, las autoridades de la fiscalía deben terminar el cumplimiento de cuatro líneas principales de investigación el 15 de agosto de este año", dijo el abogado y el defensor de las familias de las víctimas, Christian Campos.

 

En este sentido, las familiares y abogados de las víctimas también exigieron un avance contundente con respecto a las cuatro líneas de investigación que apuntan hacia el Ejército y altos mandos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), entregadas por expertos independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La desaparición de los 43 normalistas de Iguala, en el estado sureño de Guerrero, ha suscitado desde septiembre de 2014 una ola de indignación y protestas en México y en el mundo por la falta de cooperación del Gobierno mexicano para conocer el auténtico paradero de los estudiantes.

México afirma que aún considera posible que los 43 estudiantes desaparecidos desde 2014 en Iguala hayan sido incinerados en un basurero, pese a que expertos internacionales ya rechazaron categóricamente esa hipótesis.

snz/ktg/hnb