El equipo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de seguimiento de la investigación sobre el caso Iguala realizará su primera visita a México entre el 9 y el 12 de noviembre. Para reunirse tanto con las autoridades mexicanas como los familiares de los 43 normalistas desaparecidos hace más de dos años "a fin de explicarles directamente sus funciones y metodologías".
El equipo de la CIDH, estará encabezado por su relator para México, Enrique Gil Botero, que contará con el acompañamiento del presidente de la CIDH, James Cavallaro, y su secretario ejecutivo, Paulo Abrão, así como de diversos especialistas.
El mecanismo es fruto de un acuerdo entre el Gobierno y la CIDH alcanzado el pasado 29 de julio después de las tensiones bilaterales por los obstáculos de las autoridades mexicanas al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
Ayer jueves, los familiares y decenas de personas de diversas organizaciones solidarias realizaron una marcha del Hemiciclo a Juárez al antimonumento de los +43, en Paseo de la Reforma y Bucareli, para recordar a los tres estudiantes normalistas que murieron en septiembre de 2014.
El contingente salió casi a las 18h00 y tras rodear la Alameda Central, por las calles de Juárez, Eje Central e Hidalgo, se incorporó a Paseo de la Reforma, hasta llegar al antimonumento, casi una hora después.
Durante el mitin, Meliton Ortega, uno de los voceros de los padres de familia, advirtió que no están dispuestos a que se mantenga la impunidad en el caso, y que para ellos el basurero de Cocula –sitio donde el gobierno señala que fueron ejecutados e incinerados los estudiantes normalistas- “ya no existe más”.
Por ello, exigieron al Gobierno federal, de manera particular al nuevo procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade, encaminar las investigaciones sobre las rutas trazadas por el GIEI.
mep/ktg/nal