En una reunión celebrada el lunes en Bruselas (capital de Bélgica), los 28 ministros de Exteriores del bloque comunitario decidieron suspender las negociaciones con Turquía para firmar un tratado integral de transporte aéreo, así como los contactos de alto nivel con Ankara, en respuesta a lo que consideran “ilegales” prospecciones de barcos turcos en Chipre.
“En vista de las constantes y renovadas actividades ilegales de perforación realizadas por Turquía, el Consejo (europeo) decide suspender las negociaciones sobre el Acuerdo Global de Transporte Aéreo y acuerda, por el momento, no celebrar el Consejo de Asociación ni las reuniones ulteriores de los diálogos de alto nivel entre la UE y Turquía”, reza la declaración final de los ministros europeos.
LEER MÁS: Posible suspensión de las negociaciones entre Turquía y la UE
Las sanciones europeas comprenden, además, un recorte de unos 164 millones de dólares en ayuda financiera al Gobierno turco, aporte inicialmente destinado para el año 2020 a fin de acelerar las reformas que buscan la posterior adhesión de Turquía al bloque europeo.
Las medidas restrictivas de Bruselas contra Ankara se producen después de que el país euroasiático desplegara, a finales del mes de junio, su segundo barco, llamado Yavuz, en aguas del mar Mediterráneo, para buscar recursos naturales en la plataforma de Chipre.
En vista de las constantes y renovadas actividades ilegales de perforación realizadas por Turquía, el Consejo (europeo) decide suspender las negociaciones sobre el Acuerdo Global de Transporte Aéreo y acuerda, por el momento, no celebrar el Consejo de Asociación ni las reuniones ulteriores de los diálogos de alto nivel entre la UE y Turquía”, reza la declaración de la Unión Europea.
Turquía asegura que las sanciones no incidirán en sus perforaciones en Chipre
El Ministerio de Exteriores de Turquía ha tildado, sin embargo, de “sesgadas” las medidas “parciales” de los europeos respecto a esta cuestión, señalando que no toman en cuenta a los turcochipriotas, que “tienen iguales derechos sobre los recursos de Chipre”.
“Las decisiones tomadas ayer por el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE no afectarán de ninguna manera la determinación de Turquía a continuar con sus actividades de hidrocarburos en el Mediterráneo oriental”, se lee en la nota de la Cancillería turca, publicada este martes.
Competencia por la energía
La isla mediterránea está dividida en dos desde que Ankara la invadiera en 1974, a saber: una parte griega y otra turca. La República de Chipre, que solo ejerce su autoridad en los dos tercios del sur de la isla, comenzó en julio de 2017 las exploraciones de gas a través de la empresa francesa Total en una zona conocida como bloque 11, que limita con un área denominada Afrodita, cuyas reservas de gas estimadas son de 127 400 millones de metros cúbicos.
Sin embargo, las prospecciones promovidas por Chipre provocan un fuerte rechazo en Turquía, el único país que reconoce a la República Turca del Norte de Chipre. Conforme a Ankara, la República de Chipre no tiene derecho a extraer minerales de manera unilateral y debe compartir los beneficios de la explotación de hidrocarburos con el norte de Chipre —bajo control turco—.
LEER MÁS: Erdogan advierte: Turquía en Chipre… ‘para siempre’
LEER MÁS: Chipre ya se ha convertido en una potencia energética en Europa
myd/anz/rba