Biden dijo que "el proceso continuo y sistemático" de ampliación de los asentamientos ilegales que sigue el régimen de Tel Aviv, la legalización de los puestos de avanzada, y el aprovechamiento de la tierra, "están erosionando" la perspectiva de "una solución de dos estados", dijo en un discurso en la conferencia del Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel (AIPAC, en inglés), un lobby de gran influencia proisraelí.
Asimismo destacó que no estaba de acuerdo con la idea que defiende la administración del primer ministro del régimen israelí, Benyamin Netanyahu, de que expandir los asentamientos no interferirá con "los esfuerzos" para resolver el conflicto.
Indicó que mediante estas acciones la región parece estar moviéndose hacia una solución de un estado, que el vicepresidente calificó de peligrosa, y aseguró que "no hay voluntad política en este momento entre los israelíes" para seguir adelante con unas negociaciones serias, algo que "es muy decepcionante".
Manifestantes protestan fuera de la conferencia de #AIPAC en #EEUUhttps://t.co/dZC9yRQNLq pic.twitter.com/QaoXYlZ4Vh
— HispanTV (@Hispantv) March 21, 2016
Después de estas palabras indicó que Israel y Estados Unidos también están negociando un acuerdo de asistencia militar generoso, el "más generoso en la historia de los Estados Unidos", según Biden. Se espera que dicho pacto brinde miles de millones de dólares anuales a Israel, el mayor receptor de dicha asistencia por parte de Washington.
La semana pasada, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) urgió al régimen israelí a detener y dar marcha atrás en su apropiación de tierras en la ocupada Cisjordania. Después también el Gobierno de Francia manifestó su "profunda preocupación" por el plan israelí para apropiarse de tierras palestinas.
Más de medio millón de israelíes viven en más de 120 asentamientos ilegales construidos desde la ocupación de los territorios palestinos de Cisjordania y Al-Quds (Jerusalén) en 1967, durante la Guerra de los Seis Días.
Las colonias israelíes en los territorios palestinos son consideradas "ilegales" por la ONU, la Unión Europea (UE) y un gran número de países, ya que la Convención de Ginebra prohíbe construir en tierras ocupadas.
snr/ktg/nal