Dicha actualización, efectuada este domingo, aumentará la velocidad de las transacciones en el sistema y también, se traducirá en la simplificación de la ejecución de contratos inteligentes en su ‘blockchain’, lo que mejorará la competitividad del bitcóin frente a los sistemas descentralizados más jóvenes, como Ethereum.
“Lo más importante de Taproot son los contratos inteligentes”, ha afirmado Fred Thiel, director general de Marathon Digital Holdings, empresa especializada en patentes y minería de criptomonedas.
Para ejecutar la actualización, el 90 % de los mineros debía apoyar su puesta en marcha, condición que se cumplió el pasado mes de junio gracias al respaldo casi universal a esta reforma.
Wooooooooow ¡La actualización de #Taproot tardo 4 años en poder realizarse!
— ⚡ ₿lueMoon🚴♀️ (@moon33_blue) November 14, 2021
Ahora podrás utilizar un nuevo tipo de dirección que habilita nuevas características y funcionalidades.
Construyendo el futuro. #Bitcoin 🌱
¡¡Belleza total en los números!! 😍
Altura de bloque 709632 pic.twitter.com/eU948QIDAY
La reforma podría impulsar el crecimiento del precio del bitcóin, que el pasado 10 de noviembre marcó un nuevo máximo, cotizando a más de 69 044 dólares, según CoinGecko, y a 68 789 dólares según CoinMarketCap.
Sin embargo, también existe el riesgo de que el valor de la criptomoneda entre en una dinámica negativa, con altas probabilidades de desplome, si la actualización resulta tener ‘bugs’, deficiencias del código que podrían ser aprovechadas para comprometer la seguridad del sistema, tal como se produjo en marzo de 2013, cuando el bitcóin se dividió brevemente en dos cadenas.
“Las actualizaciones abren la posibilidad -extremadamente remota- de que un error entre en el sistema, lo que destruiría la confianza en todo el sistema de criptodivisa, anulándola de hecho”, comenta Jason Deane, analista de Quantum Economics.
msm/ctl/mkh