• Barriles de petróleo.
Publicada: lunes, 15 de agosto de 2016 2:23

El exceso de oferta hundió los precios del barril de petróleo ligero (WTI) desde los 107 en junio de 2014 hasta los 26 dólares en febrero de 2016.

Posteriormente, ante la expectativa de que los bajos precios hagan poco rentable la extracción no convencional de crudo (y por lo tanto su producción en Estados Unidos se iba a reducir), junto a los problemas de suministro en Canadá y Nigeria, el precio repuntó hasta los 50 dólares en Julio.

Pero el crecimiento de los inventarios de crudo y sus derivados en EE.UU., a pesar de la menor producción en ese país; y el continuo crecimiento de la producción entre los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como Irán, Irak y Arabia Saudí; así como de naciones que no son miembros como Rusia, hizo retroceder el precio del WTI en torno a los 40 dólares.

La producción de Irán se encuentra en camino de recuperar los niveles en que se encontraba antes de que le fueran impuestas las sanciones injustas por su programa nuclear, y Arabia Saudí registró en julio su máximo nivel histórico de producción. Por otra parte, la producción en Canadá y Nigeria está cerca de recuperar sus niveles normales.

Los países miembros de la OPEP no lograron ponerse de acuerdo en dos oportunidades para limitar su producción a fin de impulsar el precio del crudo. En ambas oportunidades Arabia Saudí fue la que evitó que se alcanzara un acuerdo, entendiendo que los precios bajos desalentarían la producción no convencional de petróleo en Estados Unidos, debido a que sus costos son mayores; y permitiría ganar espacios en el mercado de exportación a medida que los precios bajos reducen la producción estadounidense.

Campos de extracción del petróleo.

 

Consiguientemente, la producción récord alcanzada en Arabia Saudí en julio va en línea con esa estrategia, que también habría favorecido a otros países miembros, pero claramente no a todos, como es el caso de Venezuela.

También en la semana que concluye la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su informe mensual estimó que el mercado mundial de petróleo tendería a equilibrase lentamente a partir del segundo semestre del presente año, debido, entre otras razones, a una mayor demanda de crudo por la temporada de invierno en el hemisferio norte y a una caída en la producción en países de América del Norte y del Sur; por lo que la producción caería por debajo de la demanda, lo que tendería a reducir los inventarios globales existentes de petróleo, reduciéndose así el exceso de oferta que existe desde 2014.

krd/rha/hnb