• El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y la jefa de la Diplomacia de la UE, Federica Mogherini, hablan con la prensa en el Salón de los Tratados en el Departamento de Estado de EE.UU. en Washington DC. 4 de mayo de 2016
Publicada: viernes, 20 de mayo de 2016 2:06

EE.UU. y la Unión Europea (UE) declaran su apoyo al comercio legal con Irán de los bancos y empresas privadas de otros países y prometen no obstaculizar tales actividades.

"No pondremos obstáculos a las actividades comerciales autorizadas con Irán", reza un comunicado conjunto emitido el jueves por los jefes de las Diplomacias de EE.UU., el Reino Unido, Francia, Alemania y la UE, reunidos en Bruselas (capital de Bélgica), donde examinaron la aplicación del acuerdo nuclear entre Irán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania).

"Y tampoco pondremos obstáculos a las compañías internacionales o instituciones financieras que se comprometan con Irán mientras respeten todas las leyes en vigor", agrega la nota, que busca tranquilizar a las empresas que temen que las sanciones estadounidenses no relacionadas con el programa nuclear iraní frenen la reanudación del comercio legal en el país persa.

Y tampoco pondremos obstáculos a las compañías internacionales o instituciones financieras que se comprometan con Irán mientras respeten todas las leyes en vigor", agrega el comunicado de EE.UU. y la UE.

El texto recuerda que “las firmas internacionales y europeas tienen muchos intereses comerciales en Irán, por lo que redundará en nuestro beneficio, al igual que en el de la comunidad internacional, asegurarnos de que el acuerdo nuclear ofrece resultados para todos, incluida la población iraní”. Todo ello, indica el comunicado, requiere de la reanudación de las actividades de los bancos y las empresas europeas en Irán.

El pacto nuclear iraní entró en vigor en enero del presente año después de que la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) confirmase que Teherán había cumplido las obligaciones asumidas en virtud del tratado, hecho que dio lugar al cese de los embargos antiraníes en materia nuclear.

Pero a pesar de ese acuerdo, la permanencia de otras sanciones estadounidenses contra Irán ha hecho que los bancos europeos no se atrevan a conectarse al sistema bancario iraní, por temor a ser penalizados por Washington.

El jueves, 12 de mayo, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, se reunió en Londres (capital británica), con representantes de los mayores bancos británicos para darles garantías de que los bancos europeos no serán penalizados por llevar a cabo o facilitar actividades comerciales legítimas con Irán.

Logos de algunos de los principales bancos británicos.

 

Una encuesta llevada a cabo por Clyde & Co, una firma internacional británica de abogados, mostró el miércoles que la mayoría de las compañías transnacionales interesadas ​​en hacer negocios con Irán dicen que la ambigüedad de las sanciones de EE.UU. contra Teherán restantes les impide entrar en el atractivo mercado iraní.

El pasado viernes, el director legal del banco británico HSBC Holdings, Stuart Levey, criticó a la Administración del presidente estadounidense Barack Obama por enviar mensajes contradictorios sobre si va a imponer castigos a quienes emprendan negocios con la República Islámica.

ftm/mla/mrk

Comentarios