Vidal ha anunciado este viernes en su cuenta de Twitter que el Gobierno estadounidense ha multado a una empresa por hacer negocios con contrapartes cubanas, lo que ratifica la permanencia de la política de EE.UU. de más de medio siglo.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba ha divulgado una nota oficial en la que explica los detalles de la más reciente sanción y que se considera la tercera en lo que va de año.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso una multa, cuyo monte asciende a 304 mil 706 dólares, a la compañía estadounidense Halliburton”, a raíz de las relaciones comerciales que mantuvieron entre febrero y abril de 2011 Halliburton y sus subsidiarias en Islas Caimán con la compañía cubana Cuba Petróleo (Cupet), según una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
“El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso una multa, cuyo monte asciende a 304 mil 706 dólares, a la compañía estadounidense Halliburton”, a raíz de las relaciones comerciales que mantuvieron entre febrero y abril de 2011 Halliburton y sus subsidiarias en Islas Caimán con la compañía cubana Cuba Petróleo (Cupet), indica el texto.
#Boqueo a #Cuba sigue aplicándose con rigor por #EEUU que impone nueva multa, ahora a #Halliburton https://t.co/PFG9SZjDGN
— Josefina Vidal (@JosefinaVidalF) February 26, 2016
La nota, en referencia al informe de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC), realizado en el mencionado período de tiempo, revela que la corporación exportó bienes y servicios, por valor de 1 millón 189 mil 752 dólares para apoyar la exploración de petróleo y gas, así como las actividades de perforación en el Bloque Sur Costa Adentro en la provincia de Cabinda, Angola, labores guiadas por un consorcio en el que Cupet poseía el cinco por ciento de los intereses.
La Cancillería, a su vez, ha subrayado que esa sanción, adoptada tres días después de otra multa impuesta a la compañía francesa CGG Services S.A., por un valor de 614 mil 250 dólares, “reafirma el fortalecimiento de la persecución económica, comercial y financiera contra las transacciones cubanas y su marcado carácter extraterritorial”.
Asimismo, al resaltar que las recientes medidas de Washington agrava el efecto disuasivo sobre las entidades estadounidenses y extranjeras interesadas en desarrollar negocios con Cuba, ha considerado que la eliminación del bloqueo en su totalidad es un elemento esencial para avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales.
El miércoles, el presidente de EE.UU., Barack Obama, prolongó por un año más —con modificaciones— la declaración de emergencia nacional estadounidense contra Cuba, pese a la reanudación de las relaciones entre ambos países.
Esta medida, que fue emitida por primera vez el 1 de marzo de 1996 por el entonces presidente, Bill Clinton, es adoptada en vísperas de la visita de Obama a Cuba, prevista para el próximo mes de marzo, que se enmarca en las negociaciones que iniciaron Washington y La Habana tras los históricos anuncios hechos el 17 de diciembre de 2014 por los presidentes de EE.UU. y de Cuba de querer normalizar y restablecer las relaciones bilaterales.
fdd/ncl/hnb