“¿Qué es el abusivo «fast track»? Además de innecesario y mal precedente. El Gobierno inventó el 'fast track' para favorecer a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)”, criticó tajantemente Álvaro Uribe, expresidente colombiano, en un video publicado en Twitter.
El también líder opositor colombiano explicó que a través de esta vía se podrían implementar reformas a la Constitución en tres debates en el Congreso, en vez de ocho y “en un periodo de sesiones en vez de dos, y en la práctica sin posibilidades de introducir reformas durante el trámite en el Congreso”.
¿Qué es el abusivo «fast track»? Además de innecesario y mal precedente. El Gobierno inventó el 'fast track' para favorecer a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)”, señaló el expresidente colombiano, Álvaro Uribe.
Al mismo tiempo, manifestó que la reforma constitucional conocida como “fast track” concede al presidente Juan Manuel Santos el poder de, durante 6 meses o más, adoptar por decreto la totalidad de los acuerdos rubricados con la guerrilla el pasado 24 de noviembre, y aduce que así “se niega la discusión y cualquier posibilidad de modificación en el Congreso” del país suramericano.
Según denunció el exmandatario colombiano, lo “más grave” de lo que está pasando es que el “fast track” quedó condicionado a que el Gobierno de Bogotá obtuviera la mayoría en el referéndum y no fue así, por tanto señala que las autoridades colombianas “quieren imponerlo” sin la ratificación directa de los ciudadanos colombianos en un plebiscito.
A continuación, acusó al Gobierno de usar el nombre de “fast track” en nombre de la paz para abusar de la Carta Magna del país y proteger a los integrantes de las FARC, perjudicando así “la democracia y sus valores esenciales”, pues recuerda que los colombianos rechazaron en un refrendo el pacto original firmado por el Gobierno y la guerrilla.
Tras el rechazo público, el Gobierno colombiano y las FARC elaboraron un “segundo acuerdo” que incluye propuestas de la oposición colombiana, y después lo pusieron a voto en el Senado, del que salió aprobado, y en el Congreso, que también lo ratificó.
zss/nii/