El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha firmado este martes el decreto que convoca al Plebiscito por la Paz para el próximo 2 de octubre y que contiene la pregunta: "¿Apoya usted el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?".
En medio de una breve intervención, tras estampar su firma, el jefe de Estado le salió al paso a las críticas de la oposición acerca de que la pregunta lleve la palabra "paz". "Esta es una pregunta clara, sencilla, que no da lugar a ninguna confusión", ha afirmado Santos.
Esta es una pregunta clara, sencilla, que no da lugar a ninguna confusión", ha afirmado el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
"La Corte Constitucional nos dio un mandato muy claro también: que la pregunta tuviera esas características, y la pregunta lo que hace es preguntarle al pueblo si aprueba o no exactamente las palabras que aparecen en el título de los acuerdos", agrega.
Por otro lado, la ministra de Educación de Colombia, Gina Parody, ha dimitido este martes para incorporarse al equipo de la campaña por el “sí” de cara al referendo. A través de su cuenta de Twitter, Parody ha anunciado que el Ministerio de Educación estará en buenas manos a cargo del viceministro de Educación Superior, Francisco Cardona durante su licencia no remunerada.
“Reforzaré la estrategia para explicar a todos los colombianos los acuerdos con los que queremos acabar la guerra y empezar a construir la paz”, ha dicho.
Entre tanto, el procurador general de Colombia, Alejandro Ordóñez Maldonado, ha remitido una carta al Gobierno solicitándole que se abstenga de "utilizar los espacios destinados a la divulgación para hacer campaña a favor del sí, y en su lugar realizar campañas pedagógicas para que los colombianos puedan formar una opinión neutral sobre el acuerdo".
Así mismo, ha pedido al Gobierno que explique detalladamente lo que ocurriría en caso de que se imponga el “no”, después de que la Corte Constitucional haya indicado que es posible llevar a cabo "una renegociación o llegar a un nuevo acuerdo" con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de ser rechazado el actual pacto anunciado el 24 de agosto en La Habana, Cuba.
Es de mencionar que para que el acuerdo sea aprobado, el sí debe obtener al menos el respaldo del 13 % del censo electoral, equivalente a un mínimo de 4 millones 396 mil 626 votos.
lvs/ncl/mrk