• Hugo Chávez, presidente fallecido de Venezuela.
Publicada: viernes, 24 de junio de 2016 6:35
Actualizada: sábado, 22 de abril de 2017 12:47

El jefe de las FARC, Timoleón Jiménez Timochenko, considera al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez como una pieza fundamental en el proceso de paz. 

Quisiera pedirles, con el mayor respeto, disculpas para aprovechar este instante con el propósito de rememorar a un gran ausente, el comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías, un guerrero por la paz de la América Latina y el Caribe, sin cuya valiosa iniciativa y gestión hubiera sido imposible arribar a este histórico acto”, señaló el jueves tras la firma del acuerdo histórico del cese al fuego entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Colombia. 

Recalcó que el comandante bolivariano contribuyó “hasta el último día” a emprender el camino de diálogos por lo que, adelantó, será objeto de un merecido reconocimiento una vez que finalice el proceso.

Quisiera pedirles, con el mayor respeto, disculpas para aprovechar este instante con el propósito de rememorar a un gran ausente, el comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías, un guerrero por la paz de la América Latina y el Caribe, sin cuya valiosa iniciativa y gestión hubiera sido imposible arribar a este histórico acto”, aseveró Timoleón Jiménez Timochenko, jefe de las FARC. 

 

Por su parte, el jefe actual del Gobierno venezolano, Nicolás Maduro, quien asistió como garante a la firma del acuerdo de paz, en La Habana, capital de Cuba, reiteró el compromiso de Venezuela para la construcción de la paz en Colombia y recordó los esfuerzos de los líderes socialistas Hugo Chávez y Fidel Castro, expresidente de Cuba, para impulsar los trámites de negociaciones entre ambas partes colombianas.

"La victoria de la paz de Colombia es la victoria de la paz en Venezuela”, sostuvo Maduro.

Nicolás Maduro (izda.), presidente de Venezuela, estrecha la mano de Iván Márquez, jefe negociador de las FARC, durante la firma del cese al fuego entre la guerrilla y el Gobierno de Colombia, 23 de junio de 2016.

 

Este no es el último paso del proceso de paz en Colombia, pero es el más importante, porque las partes se comprometen a cesar las operaciones militares ofensivas y dar por terminada la confrontación y uso de las armas en la política.

La Administración colombiana y la guerrilla dieron inicio en noviembre de 2012 a negociaciones bilaterales en La Habana (capital de Cuba). 

msm/ncl/nal