"Que Colombia cambie el rumbo para tener un camino democrático sólido, una nación con seguridad, en paz y solidaria, con una economía próspera", ha destaco este sábado el exdignatario (2002-2010), al encabezar una marcha antigubernamental.
Aludiendo a las negociaciones de paz que el Ejecutivo de Juan Manuel Santos está llevando a cabo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Uribe ha expresado su preocupación por "el daño que a la convivencia le hace la impunidad con el narcoterrorismo”.
Que Colombia cambie el rumbo para tener un camino democrático sólido, una nación con seguridad, en paz y solidaria, con una economía próspera", ha destaco el expresidente Álvaro Uribe.

“Le dan impunidad a un grupo y aparece otro, y Colombia no saldrá de la violencia", ha puntualizado durante una multitudinaria movilización en Medellín (noroeste) para "defender la democracia" y luchar contra el "efecto destructor" de la corrupción en las instituciones y la “impunidad”.
Para demostrar la veracidad de su declaración, Uribe ha recordado el "paro armado" que inició el jueves el Clan Úsuga, la mayor banda criminal del país, lo cual ha dejado al menos cinco muertos y paralizado las actividades en algunas ciudades de seis departamentos.
"Cada (vez) que le dan impunidad a un grupo narcoterrorista surge otro, y los demás se sienten autorizados para escalar el delito", ha apostillado.
Asimismo, ha agregado que "los colombianos no podemos aceptar que poco a poco nos vayan conduciendo al camino del castrochavismo". Así se ha referido a los exmandatarios de Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, respectivamente.
No se trata de la primera vez que Uribe expresa su postura opositora hacia las negociaciones de paz. El también líder del partido opositor Centro Democrático ha acusado, en reiteradas ocasiones, al actual mandatario de entregar Colombia a la guerrilla mediante dichos diálogos.
Bogotá y la guerrilla desarrollan desde noviembre de 2012 unas negociaciones de paz en La Habana, capital de Cuba, con el fin de encontrar una salida al conflicto armado que azota al país sudamericano desde hace más de medio siglo.
Hasta el momento las partes han pactado cuatro de los seis puntos de la agenda, además de un plan de desminado y la creación de una Comisión de la Verdad. Sin embargo, fracasaron en sellar un pacto definitivo, que tenían previsto para el 23 de marzo.
bhr/ktg/nal