El miércoles, el diario The Washington Times publicó un artículo en el que alegaba que el 4PLA, una unidad adscrita al Ministerio de Defensa de China, utilizó los hoteles Jintang y Seasons en la capital china, Pekín, para realizar actos de espionaje.
El rotativo cita un expediente de inteligencia de código abierto producido por el Destacamento de Estudios Asiáticos del Ejército de EE.UU., como fuente de su informe. El artículo, no obstante, no proporciona más detalles sobre por qué y cómo los hoteles fueron supuestamente utilizados por las autoridades chinas para la piratería informática.
El Ejército chino nunca ha apoyado ninguna actividad de piratería, y el Gobierno chino siempre se ha opuesto firmemente a las actividades delictivas pertinentes (…), incluidos los ataques en la red", reza un comunicado de la defensa china.
El viernes, el Ministerio de Defensa Nacional de la República de China desmintió categóricamente la acusación, considerándola “sin fundamento”, y reafirmó el compromiso del gigante asiático con no apoyar ningún tipo de espionaje cibernético.
"El Ejército chino nunca ha apoyado ninguna actividad de piratería, y el Gobierno chino siempre se ha opuesto firmemente a las actividades delictivas pertinentes (…), incluidos los ataques en la red", reza un comunicado de la defensa china.
La nota llama al país norteamericano a detener las acusaciones sin bases contra China, así como las fanfarrias mediáticas que buscan difamar Pekín. También, pide a Washington "dar una explicación clara sobre el programa PRISM", no sólo a China sino a toda la comunidad internacional.
PRISM (o “Prisma”, en español), es uno de los programas de espionaje masivo de EE.UU., que fue revelado en 2013 por el diario estadounidense The Washington Post y el periódico británico The Guardian, en base a las filtraciones hechas por el exagente de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés), Edward Snowden.
Este programa da acceso a la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés), a los datos personales de los usuarios en los servidores de gigantes compañías de tecnología como Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple.
Las revelaciones de Snowden generaron grandes polémicas tanto a nivel nacional como internacional. Dichas filtraciones provocaron, asimismo, un enfriamiento en las relaciones de Washington hasta con sus aliados, que también fueron espiados.
ftm/ktg/fdd/mrk