• Indígenas mapuches viven jornada de violencia racial en Chile
Publicada: lunes, 3 de agosto de 2020 7:40
Actualizada: martes, 4 de agosto de 2020 20:08

La región de La Araucanía (sur de Chile) vive una violenta jornada tras el ataque a cinco sedes municipales en protesta por persecución política contra mapuches.

Al parecer, se trata de simpatizantes de ultraderecha, para desalojar a la fuerza a manifestantes mapuche. Hubo choques, entre los atacantes, los indígenas y la Policía. Diversas organizaciones condenan esta violencia racial, responsabilizando al Gobierno de Sebastián Piñera.

Chile vivió la madrugada de este domingo escenarios de violencia racial en la región de Araucanía. Individuos armados, al parecer de ultraderecha, también llamados supremacistas, desalojaron a la fuerza a indignados mapuche que habían ocupado cinco sedes municipales en protesta por la persecución política contra su comunidad.

Golpearon con palos a los indígenas y gritaron lemas antimapuches. Varios resultaron heridos. Posteriormente prendieron fuego a las municipalidades.

Lo raro fue que la Policía (Carabineros) no hicieron nada para detener a los atacantes. Y es que un audio no confirmado aun, se ha filtrado en redes sociales, que de ser real, daría cuenta de que la Policía estaba al tanto de la acción violenta para desalojar toma mapuche.

En las últimas horas llueven las quejas contra la violencia racial. Uno de los críticos es el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile.

Decenas de organizaciones sociales en una conferencia de prensa virtual, repudiaron también el desalojo violento. Mientras, le han llegado amenazas vía redes sociales a periodistas que cubren el tema de la violencia racial en La Araucanía. El colegio de periodistas de Chile reaccionó en condena a la censura forzosa de los medios.

Las protestas mapuche desataron tras la llegada a la región del recién nombrado ministro del interior, Víctor Pérez, quien había calificado a los mapuche como grupos con capacidad militar, indignando a la población indígena. Estos, denuncian la persecución política en su contra.

Piden la liberación de su guía espiritual, Celestino Córdova, y otros presos. Córdova lleva unos 90 días en huelga de hambre. Esto en protesta por la condena de 18 años de cárcel en su contra, dictada en 2014. Además de él, oros 30 comuneros también realizan la huelga en las cárceles chilenas.

mhn/mjs