Morales recuerda este jueves en su cuenta en Twitter algunos eventos entre Bolivia y Chile para llegar a un acuerdo que le permita a su país una salida soberana al océano Pacífico.
Así menciona que la misión chilena en la Liga de Naciones, predecesora de la Organización de Naciones Unidas (ONU), prometió “negociaciones directas” para resolver el enclaustramiento marítimo de Bolivia, como, afirma, se evidencia en diferentes documentos históricos.
“Antes, enero 10/1920, Emilio Bello, ministro chileno que firma Tratado de 1904, suscribe acta protocolizada para resolver demanda marítima”, ha señalado el mandatario en un tuit.
Asimismo, rememora las declaraciones del intelectual boliviano Franz Tamayo ante la Liga de Naciones en 1921, con el cual “demostró ante el mundo que Chile usurpó el Litoral”.
“Por estas y muchas otras razones históricas y jurídicas, aguardamos un fallo justo y favorable de la CIJ (Corte Internacional de Justicia) en La Haya MarParaBolivia”, ha concluido en otro mensaje.
Por estas y muchas otras razones históricas y jurídicas, aguardamos un fallo justo y favorable de la CIJ (Corte Internacional de Justicia) en La Haya MarParaBolivia”, manifiesta el presidente de Bolivia, Evo Morales.
El diferendo entre Bolivia y Chile surgió tras la guerra que mantuvieron ambos países entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 kilómetros de territorios.
Bolivia llevó a Chile ante la CIJ en 2013 para negociar “de buena fe” una salida soberana al océano Pacífico, pero la parte chilena argumenta que las fronteras entre los dos países quedaron delimitadas en el Tratado de 1904.
El jueves pasado, Chile envió una nota diplomática a la ONU en la que negó que exista “un derecho de acceso soberano al mar de Bolivia desde ningún punto de vista ni en los hechos ni el derecho”. Esta medida fue condenada por Morales, quien acusó al Gobierno de Michelle Bachelet de mentir ante la ONU en el marco de sus esfuerzos para evitar una salida al “mar para Bolivia”.
tmv/ncl/fdd/mkh