• El presidente de Bolivia habla en una rueda de prensa, en Cochabamba, centro del país, 11 de marzo de 2017.
Publicada: domingo, 12 de marzo de 2017 15:57
Actualizada: martes, 14 de marzo de 2017 3:39

El presidente de Bolivia revela nuevos detalles de sus negociaciones bilaterales con su homólogo de Chile sobre el litigio marítimo entre ambos países.

En este sentido, el mandatario boliviano Evo Morales dio a saber el sábado que en los diálogos mantenidos durante el plazo de tiempo 2006-2011, que abarca los primeros 4 años de la presidencia de Michelle Bachelet —la actual presidenta chilena reelegida en 2014— y el primer año del mandato de su entonces sucesor Sebastián Piñera, los dignatarios chilenos hasta hablaron de un corredor autónomo sin soberanía, por donde Bolivia podía fluir al océano Pacífico por el mar de Chile.

Mientras se llevaban a cabo los diálogos con Piñera (2010), en el marco de la condición chilena de las propuestas “concretas, útiles y factibles”, fue establecido algo así “como una concesión, un corredor por 99 años sin soberanía pero con autonomía”, reveló Morales durante una rueda de prensa desde Cochabamba (centro de Bolivia), según informó esa misma jornada la agencia estatal de noticias ABI.

Y llegó otro presidente (Piñera, 2010-2014 quien sucedió en aquel entonces a Michelle Bachelet tras su primer mandato), igual. ¡Ya! propuestas concretas, factibles, útiles; hay que avanzar, puede ser como una concesión, un corredor de 99 años sin soberanía pero con autonomía, ¡Uta! (interjección de júbilo). Con Piñera. Ya, hemos avanzado, pero propuestas, diálogo oficial. No hay diálogo oficial”, describió así el presidente de Bolivia, Evo Morales, la ruta de los diálogos fracasados de su Gobierno con Chile.

El jefe de Estado de Bolivia, además declaró que durante la primera ronda de presidenciales de Bachelet, 2006-2010 (lapso que podría albergar la mayor aproximación de ambos países en el marco de resolver su diferendo marítimo) las conversaciones atracaron en la conformación de una comisión, "muy reservada" que, oficialmente, ponga en el papel el producto de las conversaciones, indicó Morales.

 

“Y, finalmente”, lo mismo que Piñera años más tarde, “me dice la presidenta Bachelet, ya habían pasado 4 años de su gestión, ya se va a politizar, se va a electoralizar, hay que suspender esto”, contó el mandatario boliviano.

“Y llegó otro presidente (Piñera), igual. ¡Ya! propuestas concretas, factibles, útiles; hay que avanzar, puede ser como una concesión, un corredor de 99 años sin soberanía pero con autonomía, ¡Uta! (interjección de júbilo). Con Piñera. Ya, hemos avanzado, pero propuestas, diálogo oficial. No hay diálogo oficial”, describió así coloquialmente Morales la ruta de los diálogos Chile-Bolivia, durante la última década.

El diferendo entre ambos países vecinos surgió tras la guerra que mantuvieron entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 kilómetros de territorios.

Bolivia llevó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en 2013 para negociar "de buena fe" una salida soberana al mar, pero Chile argumenta que las fronteras entre los dos países quedaron delimitadas en el Tratado de 1904.

mnz/ktg/krd/rba