“La reunión era justamente para revisar algunos detalles para la réplica correspondiente sobre temas históricos, jurídicos, técnicos y sobre todo una propuesta para demoler la contramemoria de Chile”, sostuvo el miércoles el mandatario boliviano durante una conferencia de prensa en La Paz (la capital administrativa de Bolivia).
Así se refirió a la reunión que mantuvo en La Haya (Países Bajos) con abogados bolivianos y extranjeros para revisar la réplica, en el marco de la demanda marítima, junto con el equipo jurídico nacional e internacional, cuyo documento debe ser presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) hasta el próximo 21 de marzo.
La reunión (con el equipo jurídico en La Haya) era justamente para revisar algunos detalles para la réplica correspondiente sobre temas históricos, jurídicos, técnicos y sobre todo una propuesta para demoler la contramemoria de Chile”, dijo el presidente boliviano, Evo Morales
En este sentido, Morales manifestó estar “contento” con el trabajo realizado por los juristas, haciendo hincapié en que su país no tiene como objetivo “resolver problemas pendientes con Chile vía una confrontación”, sino a través de los tribunales creados para buscar soluciones pacíficas.
Conforme al jefe de Estado boliviano, las reflexiones y posturas de los miembros del equipo jurídico demostraron que trabaja por la “justicia” y la “verdad”, y no para lograr beneficios económicos.
Morales viajó el pasado 13 de febrero a la ciudad holandesa de La Haya para ultimar la respuesta a Chile en el juicio por una salida soberana al mar, a fin de recuperar su acceso al océano Pacífico.
El diferendo entre ambos países vecinos surgió tras la guerra que mantuvieron entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 kilómetros lineales de litoral costero y 120.000 kilómetros de territorios.
Bolivia llevó a Chile ante la CIJ en 2013 para negociar "de buena fe" una salida soberana al mar, pero Chile argumenta que las fronteras entre los dos países quedaron fijadas en el Tratado de 1904.
ftn/anz/mnz/rba