Durante su mensaje anual ante el Parlamento con motivo de sus 11 años de Gobierno, el presidente boliviano Morales ha cuestionado la demanda chilena presentada el año pasado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, por el uso de ese recurso hídrico.
"Chile nos roba y nos demanda. Quiero decir con mucho respeto, esa demanda será en vano, Bolivia va a recuperar sus aguas del Silala", ha afirmado Morales en su informe a la nación, presentado ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Chile nos roba y nos demanda. Quiero decir con mucho respeto, esa demanda será en vano, Bolivia va a recuperar sus aguas del Silala", afirma el presidente boliviano, Evo Morales.
Además, ha resaltado que su Gobierno demostrará en la CIJ, a través de pruebas, estudios científicos, evidencias históricas y argumentos jurídicos, que Chile "no tiene razón" sobre la naturaleza y el origen de esas aguas.
El mandatario boliviano también ha agregado que su país, enmarcado en su Constitución Política del Estado, siempre recordará que las aguas en cuestión son prioridad y de dominio directo del pueblo boliviano.
"Bolivia hará respetar en los foros sus derechos soberanos sobre los recursos naturales del Silala que pertenecen a Bolivia y que por su naturaleza fósil también son reservas para la humanidad y no solo para Bolivia", ha declarado.
Bolivia sostiene que las aguas del Silala pasan al territorio chileno porque fueron desviadas artificialmente hace más de cien años, por lo que afirma que no es un río, sino un conjunto de manantiales.
Sin embargo, Santiago se adelantó a Sucre en junio de 2016 interponiendo una demanda ante La Haya para defender su teoría de que se trata de un curso internacional de aguas que deben ser compartidas. Chile tiene plazo hasta el 3 de julio para presentar la memoria a la CIJ.
La demanda por el Silala se suma a otro diferendo que mantienen los dos vecinos sobre una salida soberana al mar por parte de Bolivia, que perdió en una guerra a fines del siglo XIX.
myd/ktg/tas/rba