"A quince kilómetros de Silala han instalado una base militar chilena. Yo no puedo entender por qué esta base. Primero, es ilegal si tomamos en cuenta los convenios internacionales. Sólo se puede instalar bases militares a 50 km de las fronteras entre países. A quince kilómetros, ¿qué pretenden?", ha cuestionado este domingo el mandatario en un discurso en la región de Santa Cruz (este).
El presidente ha lamentado que pese a que Bolivia acudió a los tribunales internacionales para resolver las controversias que persisten con Chile en el marco del diálogo y la justicia, a cambio la respuesta de otra parte chilena es “soberbia” y “amenaza”.
En vez de buscar confrontación, una agresión, tenemos que acudir a estas instancias para que se haga justicia en base a la razón", ha afirmado el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Ha continuado que no entiende que a pesar de que en Chile gobiernan el partido socialista y el partido comunista, estos sean "militaristas".
El presidente ha responsabilizado a "grupos oligárquicos con pensamiento colonial" en Chile de haber apostado por la instalación de bases militares en vez del diálogo.
Morales anuncia una campaña internacional por las aguas de #Silalahttps://t.co/sgomVwumNc pic.twitter.com/DRqx3Xwjz5
— HispanTV (@Hispantv) May 6, 2016
“El pasado 24 de septiembre La Haya reconoció que hay temas pendientes" entre Bolivia y Chile; “en vez de buscar confrontación, una agresión, tenemos que acudir a estas instancias para que se haga justicia en base a la razón", ha agregado el jefe de Estado.
Durante el mes de abril Chile desplegó la Base Militar Patrulla Cariquima en el norte del país. Se trata de una unidad con capacidad y autonomía logística, instalada a 15 kilómetros de Bolivia.
Bolivia y Chile mantienen las controversias respecto a la propiedad de las aguas del Silala, que La Paz considera como un manantial no un río internacional. En marzo pasado, el gobernante boliviano anunció la intención de su país de llevar el asunto de las aguas del Silala ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya al considerar que Chile hace un "uso abusivo" de este recurso natural del que el país austral defiende que se trata del cauce de un río internacional.
tmv/ktg/rba