• Unos 400 rohingyas muertos en una semana por represión militar
Publicada: viernes, 1 de septiembre de 2017 18:30

Cerca de 400 personas han muerto en Myanmar en una semana desde que el Ejército birmano intensificó la represión ‘manu militari’ de los musulmanes rohingyas.

Unos cuatro centenares de personas han muerto así desde el viernes pasado en el estado de Rajine, en el oeste de Myanmar (Birmania), de acuerdo con nuevas cifras oficiales presentadas este viernes. Entre los muertos se encuentran también 15 soldados.

Entre los muertos hay mujeres y niños ahogados al intentar cruzar el río Naf —que sirve de frontera natural con Bangladés— para refugiarse en el país vecino.

Este mismo viernes, varias organizaciones pro derechos humanos han informado de una nueva masacre cometida contra esta población en la aldea de Chut Pyin, cerca del municipio de Rathedaung, en el oeste del país.

Chris Lewa, del proyecto Arakan, organización que defiende los derechos de los rohingyas, ha declarado que las fuerzas de seguridad atacaron el domingo, acompañadas por extremistas budistas, el pueblo de Chut Pyin, donde “quemaron casas y dispararon contra los rohingyas que huían”. “Según una lista que hemos podido confeccionar, murieron 130 personas, entre ellas mujeres y niños”, ha añadido el activista.

Un video proporcionado al diario españo ABC por un supervisor de derechos humanos muestra el pueblo de Chut Pyin en llamas, mientras en otro clip se ven montones de tierra recién excavada, supuestamente tumbas de las víctimas.

Según una lista que hemos podido confeccionar, murieron 130 personas, entre ellas mujeres y niños”, ha afirmado Chris Lewa, del proyecto Arakan sobre la matanza en el pueblo de Chut Pyin.

 

Según fuentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la última semana de agosto cruzaron la frontera de Myanmar a Bangladés al menos 38.000 personas de la minoría musulmana rohingya, huyendo de la nueva ola de violencia desatada en Rajine.

La comunidad musulmana ha estado sometida a asedio militar en Rajine desde octubre de 2016. Sin embargo, el Ejército brimano ha intensificado sus ataques desde el pasado viernes 25 de agosto, después de un grupo que dice que está defendiendo los derechos de los rohingyas atacó puestos policiales y militares en la zona.

Myanmar, dominado por budistas, tiene a sus espaldas un largo historial de discriminación y persecución de los musulmanes. El Gobierno birmano niega la plena ciudadanía a los seguidores del Islam, a los que considera inmigrantes indocumentados bangladesíes, pese a que la comunidad internacional y grupos pro derechos humanos rechazan tales argumentos, asegurando que esa minoría musulmana tiene raíces históricas en el territorio birmano.

tmv/mla/tqi/tas