“Nos preocupa profundamente la situación de derechos humanos en Arabia Saudí”, reza en un comunicado conjunto, leído el lunes por Sally Mansfield, la representante permanente de Australia ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU), en Ginebra (Suiza).
De esta manera, los firmantes de la declaración, entre ellos Australia, el Reino Unido, Canadá, Alemania y Perú, han expresado su inquietud ante los informes de tortura, detención ilegal y juicios sin garantías de activistas, entre ellos mujeres y periodistas en el reino árabe.
LEER MÁS: Asesor de Bin Salman dirige prisiones secretas en Arabia Saudí
“Urgimos a Arabia Saudí a adherirse a los estándares más altos de la promoción y protección de derechos humanos y que coopere completamente con el Consejo (de Derechos Humanos de la ONU)”, añade el texto.
Se trata del segundo comunicado contra Riad, leído ante el CDHNU, en seis meses, tras la primera censura de Arabia Saudí en el foro en marzo.
LEER MÁS: 36 países condenan la crítica situación de DDHH en Arabia Saudí
Nos preocupa profundamente la situación de derechos humanos en Arabia Saudí”, reza un comunicado conjunto, leído por Sally Mansfield, la representante permanente de Australia para la ONU, ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) en Ginebra (Suiza).
La nota, de igual modo, ha instado a los Al Saud a que revele la verdad y los detalles del asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi, quien fue asfixiado y desmembrado el 2 de octubre de 2018 en el consulado saudí en la ciudad turca de Estambul.
LEER MÁS: ‘CIA concluye que Bin Salman ordenó asesinato de Khashoggi’
LEER MÁS: ‘Riad vendió su consulado en Turquía tras asesinato de Khashoggi’
A este respecto, Riad reconoció el miércoles pasado que el asesinato del columnista del diario estadounidense Washington Post en Turquía era una “mancha” para el reino árabe, que se encuentra entre los 47 estados miembros del Consejo de Derechos de la ONU, pero estuvo ausente cuando se leyó la declaración.
mtk/ncl/nlr/hnb