• Mujeres yemeníes y sus niños en un campamento de refugiados en Obock, un pequeño puerto en Yibuti
Publicada: martes, 14 de abril de 2015 17:12

El Cuerno de África se ha convertido en un refugio para cientos de yemeníes que se han visto obligados a abandonar sus hogares debido a los ataques aéreos en curso de Arabia Saudí contra su territorio, revelan los reportes.

"Vinimos en pequeños barcos, nuestros propios barcos. Familias enteras llegaron - 30 familias con 200 personas", dijo Murisala Mohamad Ahmad, un líder comunitario de la región yemení de Bab el-Mandeb, después de su llegada a Yibuti.

 

Mohamad Ahmad describió el momento en el que los aviones saudíes atacaron su país de la siguiente forma: "de repente llegaron los aviones y comenzaron a bombardear", señaló, para después agregar que: "las posiciones militares estaban cerca, temimos por los niños y tuvimos que venir a Yibuti".

Otro yemení refugiado en Yibuti, llamado Shahira Shehbaz, expresó que pese a que ama su patria y no quería abandonarla,  la situación era tan horrible que se vio obligado a escapar.

Frederic Van Hamme, el portavoz del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Yibuti, además de confirmar la ola de refugiados yemeníes hacia el Cuerno de África, ha advertido que un país pequeño como Yibuti no tiene capacidad para recibir al gran número de desplazados yemeníes.

Riad, sin el visto bueno de las Naciones Unidas, comenzó el pasado 26 de marzo una ofensiva aérea contra Yemen en un intento por restaurar en el poder al expresidente fugitivo Mansur Hadi, un fiel aliado de Riad.

Un militar saudí inspecciona con unos prismáticos la zona desde su posición en la frontera con Yemen

 

El portavoz del Ejército yemení, el coronel Sharaf Luqman, aseguró el lunes que en los bombardeos saudíes, al menos 2571 civiles han perdido la vida, incluidos 381 niños menores de 15 años y 214 mujeres, y 3897 han resultado heridos, entre ellos 613 niños y 457 mujeres.

El Observatorio de los Derechos Humanos (HRW, por sus siglas en inglés) ha instado al régimen de Riad a abrir investigaciones sobre presuntas violaciones de las leyes de guerra, entre ellas, el bombardeo, hace dos semanas, del campo de refugiados de Al-Mazrak, situado en la frontera de Yemen con Arabia Saudí, que se saldó con al menos 40 muertos y más de 200 heridos.

Por su parte, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, ha expresado su preocupación por la intervención militar saudí en Yemen, al advertir que agudiza aún más la crisis en este país y la situación en toda la región.

Ban ha urgido a Riad a proteger la vida de los civiles, facilitando las misiones internacionales humanitarias que buscan apoyarlos.

Varios informes, incluidas las declaraciones de un diplomático estadounidense citado por el diario The Wall Street Journal, advierten de que las ofensivas aéreas de Arabia Saudí contra Yemen -con el apoyo de sus aliados regionales y la luz verde de EE. UU.- han allanado el camino para el avance de Al-Qaeda en el país árabe.

El pueblo yemení ha condenado en reiteradas ocasiones la agresión saudí, al advertir que pagará caro sus ataques, rechazados también por países como Rusia, China, Irán, Siria e Irak, entre otros.

miq/anz/rba