• El presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Publicada: sábado, 29 de agosto de 2015 6:00
Actualizada: jueves, 13 de julio de 2017 10:21

El presidente de Venezuela anunció el viernes la ampliación del cierre de la frontera con Colombia y el envío de más soldados a esa zona para reforzar el combate al paramilitarismo.

“Para limpiar de paramilitarismo, criminalidad, bachaquerismo, secuestro y narcotráfico, he decidido cerrar la frontera de la zona número dos”, informó el mandatario Nicolás Maduro, desde el Palacio de Miraflores (sede presidencial), sita en la capitalina Caracas.

Para limpiar de paramilitarismo, criminalidad, bachaquerismo, secuestro y narcotráfico, he decidido cerrar la frontera de la zona número dos”, informó el mandatario venezolano Nicolás Maduro

Según la decisión presidencial, a partir de las cinco de la mañana (hora local) de este sábado será cerrada la frontera con Colombia en los municipios Lobatera, Ayacucho, García de Hevia y Panamericano, del estado de Táchira. 

El jefe de Estado precisó que 3000 miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) serán desplazados en la zona fronteriza para operaciones de búsqueda y captura de paramilitares colombianos. 

"No voy a permitir que se sigan metiendo las bandas paramilitares a secuestrar, a cobrar vacuna y a atacar a nuestra Fuerza Armada. Tengo el derecho y tengo el deber constitucional de proteger la tierra y el pueblo de Venezuela", dijo Maduro en una explicación a la decisión de cerrar la frontera.

En otra parte de su intervención, el dignatario venezolano invitó a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a organizar una comisión para visitar la frontera colombo-venezolana.

"Propongo que una comisión de América del Sur de la verdad viene a nuestra nación y visita a Colombia para examinar la situación fronteriza y sus problemas como el narcotráfico, los grupos paramilitares y la guerra económica contra nuestro pueblo", declaró Maduro.

Asimismo, aseguró que estaba abierto a reunirse con su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos, para hablar del problema fronterizo "donde él quiera, cuando quiera y como quiera".

Por otra parte, la Organización de los Estados Americanos (OEA), a petición de Colombia, convocó para el lunes 31 de agosto una sesión extraordinaria de su Consejo Permanente con el fin de abordar la situación de los ciudadanos colombianos que Venezuela deportó a raíz de las actividades de los paramilitares en la zona del Táchira.L

La crisis de la frontera entre Venezuela y Colombia comenzó cuando Maduro ordenó el 19 de agosto el cierre de la frontera de cinco municipios del estado de Táchira con Colombia por 72 horas, a raíz de un ataque achacado a paramiliatares que dejó tres militares y un civil venezolanos heridos.

Ante la decisión, que incluyó la deportación de colombianos que residían en la frontera, el mandatario Santos llamó a colaborar con Caracas para frenar la inseguridad fronteriza e indicó que el cierre del paso no coadyuvaría a restablecer la seguridad en la zona.

Sin embargo, el Gobierno de Caracas insiste en que la frontera permanecerá cerrada hasta que se restablezca la estabilidad en la región.  

En un intento de reabrir la frontera, las cancilleres de Venezuela y Colombia, Delcy Rodríguez y María Ángela Holguín, respectivamente, se reunieron el miércoles para abordar el tema del contrabando en esa zona, sin llegar a un acuerdo todavía.

La crisis fronteriza, se agravó aun más la jornada de jueves, cuando los presidentes de ambos países, Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro, llamaron a consulta a sus respectivos embajadores a fin de revisar integralmente las relaciones mutuas.

krd/ncl/msf