• Merkel, Hollande, Putin y Poroshenko tras llegar a un acuerdo en Minsk
Publicada: jueves, 19 de febrero de 2015 15:02

Los dirigentes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania, Angela Merkel, Francois Hollande, Vladimir Putin y Petro Poroshenko, respectivamente, han reiterado la necesidad de una aplicación sin excepciones del alto el fuego "no respetado" de Minsk.

En una conversación telefónica mantenida este jueves, los cuatro dirigentes han denunciado "las rupturas del alto el fuego constatadas en los últimos días" en el este de Ucrania, según cita un comunicado emitido por la Presidencia francesa.

Además, han debatido "las consecuencias de los acontecimientos" registrados en la ciudad de Debáltsevo (en el este del territorio ucraniano) después de que los opositores se hicieran con el control de esta zona urbana, que el Ejército ucraniano debió abandonar el miércoles.

Además, Merkel, Hollande, Putin y Poroshenko, coinciden en la necesidad de "aplicar con rigor la integridad del paquete de medidas" acordado el 12 de febrero en la capital bielorrusa, Minsk, que incluye la retirada de armamento pesado entre otras iniciativas que tienen por objetivo establecer una paz duradera en la región oriental de Ucrania.

Los cuatro titulares han abogado también por "el libre acceso y la seguridad de los observadores" de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) con el fin de supervisar el cumplimiento del alto el fuego instaurado desde el pasado domingo.

Por eso "los representantes de la OSCE se reunirán sobre el terreno con las partes para poner en práctica rápidamente estas medidas", mientras que los ministros de Asuntos Exteriores de los cuatro países tienen previsto abordar este jueves "definir las modalidades del mecanismo de supervisión" previsto en el acuerdo.

El conflicto en el este de Ucrania, comenzado desde el pasado mes de abril luego del derrocamiento del entonces presidente, Víktor Yanukóvich, y su remplazo por gobernantes proccidentales, ha destruido las infraestructuras del país europeo y se ha cobrado la vida de cerca de 5500 personas, según las últimas estadísticas.

nas/ktg/msf

Comentarios