• El canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif (dcha), se reúne con el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, en Teherán, capital persa. 21 de julio de 2015
Publicada: martes, 21 de julio de 2015 14:52

El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, ha considerado este martes que las crisis que azotan el Oriente Medio se enraízan en el apoyo de algunos países al terrorismo.

"La ayuda que se brinda a los terroristas es la principal causa de la continuación de las crisis y la extensión del extremismo en la región", ha comentado Zarif en una reunión con el enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Siria, Staffan de Mistura, en Teherán, capital persa.

La ayuda que se brinda a los terroristas es la principal causa de la continuación de las crisis y la extensión del extremismo en la región", ha comentado Zarif.

Tras lamentar que el apoyo al terrorismo haya "desestabilizado" la zona y haya creado "catastróficas situaciones humanitarias" en los países como Irak y Siria, el jefe de la Diplomacia persa ha insistido en la necesidad de hallar una salida política a la crisis siria.

Por su parte, De Mistura ha destacado el papel clave de Irán en los acontecimientos regionales y se ha mostrado convencido de que Teherán podría ayudar a poner fin al conflicto sirio.

"Estamos buscando una nueva solución a la crisis siria. La República Islámica de Irán podría jugar un papel muy constructivo al respecto", ha aseverado.

El vicecanciller iraní para Asuntos Árabes y Africanos, Husein Amir Abdolahian, ha anunciado este martes que el enviado de la ONU para Siria abordará con las autoridades persas una iniciativa de Teherán para acabar con el derramamiento de sangre en el país árabe.

El vicecanciller iraní para Asuntos Árabes y Africanos, Husein Amirabdolahian.

 

A finales del pasado octubre, De Mistura abogó por la creación de zonas libres de conflicto armado en el territorio sirio con el fin de resolver temas humanitarios y dar pie a soluciones políticas, en un plan previo a operaciones para erradicar el terrorismo y promover la paz y la seguridad en ese país.

Tras el fracaso de este plan, el enviado de la ONU coordinó la celebración de la conferencia de Ginebra II sobre la paz en Siria, en 2014, que también cosechó fracaso.

La infructífera conferencia tuvo el mismo destino que la anterior cita, denominada conferencia Ginebra I en 2012, hecho que se debió al rechazo de la oposición siria patrocinada por extranjeros a discutir temas que ayudarían a la solución del caso y su insistencia en la destitución del presidente sirio, Bashar al-Asad.

La búsqueda de una solución para poner fin a la crisis, que ha entrado en su quinto año, se ha visto complicada por las divisiones entre las partes sirias e incluso internacionales. Esto tiene lugar mientras que varios países han contribuido al aumento de grupos terroristas que operan contra el Gobierno del presidente sirio.

Durante los últimos años, algunos de los países occidentales y regionales como EE.UU.Arabia SaudíCatarJordania y Turquía han otorgado todo tipo de asistencia a los grupos terroristas en Siria e Irak para promover sus propios objetivos políticos.

kaa/ktg/mrk