En este contexto, ha asegurado que Irán se reserva el derecho de tomar acciones al respecto si el mencionado proyecto contradice los principios acordados en el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en ingles), alcanzado el pasado 14 de julio entre Irán y el Sexteto en Viena, capital de Austria.
“El mencionado proyecto tiene varias dimensiones jurídicas, las cuales estamos tratando. Si vemos que contradice lo acordado en el JCPOA tomaremos acciones al respecto, aunque todavía no ha sido aprobado”, ha subrayado.
El mencionado proyecto tiene varias dimensiones jurídicas, las cuales estamos tratando. Si vemos que contradice lo acordado en el JCPOA tomaremos acciones al respecto, aunque todavía no ha sido aprobado, ha subrayado el vicecanciller persa, Seyed Abas Araqchi

Bajo el pretexto de evitar posibles ataques del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) en el suelo estadounidense, los legisladores de la Cámara de Representantes de EE.UU. dieron luz verde el martes con 407 votos a favor y 19 en contra al proyecto legislativo que negará la entrada al suelo norteamericano sin visado a las personas que hayan ido a una serie de países, incluidos Irán, Siria e Irak.
La nueva ley busca endurecer los controles para los ciudadanos de 38 países que pueden entrar en EE.UU. con el programa conocido como Visa Waiver y cuyos datos son revisados por las fuerzas de seguridad estadounidenses.
A continuación, en alusión a la decisión del nuevo Gobierno argentino de derogar un memorándum de entendimiento logrado por el saliente Ejecutivo de Irán sobre el caso de la AMIA, el vicecanciller persa ha afirmado que el acuerdo firmado por Irán y Argentina para crear un comité de la verdad, encargado de investigar el caso de la AMIA todavía no es aplicable y las partes solo han llegado a conclusiones jurídicas.
A su juicio, este caso tiene una larga trayectoria y no se limita al acuerdo alcanzado entre Irán y Argentina durante el mandato de la presidenta Cristina Fernández.
La vicecancillería iraní para Asuntos de América y Europa es la encargada de seguir el caso, ha agregado.
El ultraderechista argentino, Mauricio Macri, un día tras ser elegido nuevo mandatario ratificó su intención de anular el memorándum de entendimiento firmado por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con Irán, en 2013, para investigar el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), registrado en 1994 en la capital argentina de Buenos Aires.

El régimen de Israel y su aliado estadounidense trataron durante muchos años de culpar a Irán por el incidente, algo que Teherán consideró como una acusación sin fundamento.
El pacto no fue del agrado del régimen israelí, que pidió una explicación a Argentina acerca del mismo; sin embargo, el país latinoamericano rechazó enérgicamente la solicitud y exigió que no se inmiscuyera en sus asuntos.
En reiteradas ocasiones, la República Islámica de Irán ha señalado a las autoridades argentinas que acusar a ciudadanos iraníes de ser los autores del atentado es una herramienta para ocultar la identidad de sus autores verdaderos.
Según el Ministerio de Exteriores de Irán, el régimen de Tel Aviv conoce la identidad de los autores de ese crimen, y en el marco de sus actividades organizadas ha intentado eliminarlos, a fin de ocultar para siempre la realidad sobre ese atentado y sus ejecutores.
mep/ctl/msf