• El buque turco Mavi Marmara fue atacado por el régimen de Israel en 2010.
Publicada: viernes, 17 de julio de 2015 15:37

La Corte Penal Internacional (CPI) pidió el jueves reabrir la investigación sobre el asalto israelí al buque Mavi Marmara, en el que murieron nueve ciudadanos turcos.

La sala de primera instancia de la CPI solicitó el jueves, con tres votos a favor y uno en contra, un proseguimiento de las investigaciones, cerradas desde noviembre, sobre el asalto israelí al buque Mavi Marmara, en aguas de la Franja de Gaza.

"(La fiscal debe) reconsiderar su decisión de no investigar, si concluye que la validez de la decisión se ve afectada materialmente por un error, si se trata de un error de procedimiento, un error de Derecho o un error de hecho", han pedido los jueces de la CPI.

La fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, decidió cerrar la investigación sobre el caso, argumentando que, a pesar de que "hay bases razonables para creer que se cometieron crímenes de guerra", no revestirían la gravedad suficiente.

La fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda.

 

"La Fiscalía ha determinado que no hay bases razonables para proceder con una investigación, y ha decidido cerrar esta investigación preliminar", anunció a través de una resolución interna de 60 páginas.

La Haya argumentó que “en base a la información disponible, el potencial caso que surgiría de una investigación sobre la situación podría no revestir la suficiente gravedad como para justificar una acción mayor por parte del CPI”.

Por su parte, los jueces pidieron a la fiscal Bensouda que "reconsidere su decisión de no investigar, si concluye que la validez de la decisión se ve afectada materialmente por un error, si se trata de un error de procedimiento, un error de Derecho o un error de hecho".

De igual manera declararon que las fuerzas israelíes pudieron haber cometido "homicidio doloso", así como "dolo en las heridas causadas" y "ultrajes contra la dignidad personal" en el referido asalto.

"Si el bloqueo (a la Franja de Gaza) es ilegal, una cuestión sobre la que la Fiscalía no adopta ninguna posición, hay, consecuentemente, una base razonable para creer que las fuerzas israelíes cometieron un crimen al dirigir intencionadamente un ataque contra el barco Mavi Marmara".

"Si el bloqueo (a la Franja de Gaza) es ilegal, una cuestión sobre la que la Fiscalía no adopta ninguna posición, hay, consecuentemente, una base razonable para creer que las fuerzas israelíes cometieron un crimen al dirigir intencionadamente un ataque contra el barco Mavi Marmara”, concluyeron.

El ataque del 31 de mayo de 2010 contra el barco Mavi Marmara, que pretendía ofrecer asistencia humanitaria a los desheredados gazatíes, conmocionó a la comunidad internacional, en particular a los turcos y palestinos, que no olvidan a los activistas masacrados por el régimen de Tel Aviv.

En ese asalto, otros 38 activistas a bordo de la embarcación resultaron heridos.

El régimen de Tel Aviv, que disfruta de una amplia inmunidad a nivel internacional por los poderosos lobbies que lidera en varios países del mundo, sigue haciendo caso omiso a las críticas en su contra y continua con sus actos violentos para multiplicar el sufrimiento de los palestinos.

Otro barco, el Marianne, con ayuda humanitaria, partió desde Grecia el pasado 26 de junio y fue detenido en la madrugada del 29 del mismo mes por las fuerzas navales del ejército israelí, cumpliendo una orden del primer ministro, Benyamin Netanyahu. Era la tercera Flotilla de la Libertad que intentaba llegar a la Franja de Gaza para romper el cerco impuesto por el régimen israelí desde hace ocho años; una agresión que el movimiento Rumbo a Gaza tachó de “acto de piratería”.

De acuerdo con la Coalición Flotilla de la Libertad, a bordo del Marianne había 18 personas, entre políticos, activistas y periodistas de distintos países del mundo, incluida la eurodiputada del Bloque Nacionalista Gallego (BNG), Ana Miranda.

En 2007, el régimen de Tel Aviv impuso un cerco a Gaza, que, hasta el momento, ha aislado al territorio del mundo exterior y ha provocado una crisis económica y humanitaria en este enclave densamente poblado.

fdd/ybm/kaa